Con el fin de conocer el impacto que el programa tiene en el medio sobre el cual ejerce su influencia, se realizaron diferentes estudios, los cuales han permitido definir estrategias y hacer modificaciones al plan de estudios con el objeto de actualizar sus contenidos de manera permanente, dándole respuesta a las necesidades manifestadas por las diferentes partes interesadas en el plan académico.
Las estrategias del programa de Maestría para impactar la sociedad están basadas en los siguientes elementos:
- Vinculación con el sector productivo.
- Impacto laboral de los graduados.
Para las empresas y organizaciones en la zona de influencia del programa es importante contar con profesionales que desarrollen sus áreas de investigación e innovación mediante modelos de optimización y análisis estadístico de su información, que busquen mejorar su productividad, con el desarrollo de proyectos aplicados en la solución de problemas concretos. Para tal efecto se incentiva a los estudiantes a que desarrollen sus proyectos de investigación enfocados a resolver problemas reales de su entorno.
Se puede resaltar el impacto en el medio de los siguientes trabajos de maestría:
Año |
Contenido |
---|---|
2007 | SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE EMPAQUETAMIENTO ÓPTIMO BIDIMENSIONAL Toro Ocampo, Eliana Mirledy Por empaquetamiento de rectángulos se entiende una clase de problemas de corte y empaquetado con variadas aplicaciones en la Industria. Uno de los problemas más conocidos de esta clase es el de empaquetado rectangular bi-dimensional tipo guillotina cuyo propósito es obtener una configuración que maximice el área utilizada. Dada su dificultad y su gran aplicabilidad, existe un creciente interés en disponer de procedimientos eficaces y eficientes para resolver este problema. En este trabajo, se hace un recorrido por el estado del arte tanto en el planteamiento del modelo matemático, la codificación del problema y las técnicas de solución. Se presentan tres modelos matemáticos implementados de acuerdo a igual número de codificaciones propuestas adaptadas al algoritmo genético modificado de Chu-Beasley, algoritmo de Búsqueda tabú y un algoritmo híbrido de búsqueda en vecindario variable, recocido simulado y técnicas constructivas. Se comparan las respuestas obtenidas con base a la función objetivo y el porcentaje de uso del área disponible sobre diferentes casos de prueba de la literatura especializada. |
2008 | ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA APLICADO AL PROBLEMA DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. Barrera Rebellón, Mauricio En este trabajo se presenta la metodología de análisis de supervivencia aplicada al problema de deserción estudiantil en la Universidad Tecnológica de Pereira, se utiliza la metodología de Kaplan-Meier y el modelo de regresión de COX. Se emplea la Cohorte de estudiantes del primer semestre del año 2003 de todos los programas de la Universidad. Se construyeron modelos de supervivencia individuales para cada tipo de programa académico: de ingenierías, licenciaturas y tecnologías. Los resultados de este trabajo son útiles tanto para la planeación y diseño de políticas para evitar la deserción en la población estudiantil, como para el estudio de la metodología y su posterior aplicación. |
2008 | LA TÉCNICA DEA PARA MEDIR Y ANALIZAR LA EFICIENCIA MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA, AÑO 2006 Chediak Pinzón, Francisco Alfonso El presente trabajo calcula y analiza la eficiencia relativa de los municipios del departamento del Tolima en las áreas de educación, salud y agua potable. Para ello, se definen seis temas, que denotamos como funciones de producción, dos por cada área. Para el área de educación, se analiza la función de producción de la matrícula educativa y la función de calidad educativa, en el área de la salud, se estudia la función de afiliación al régimen subsidiado y la función del plan ampliado de inmunizaciones – PAI, para el área de agua potable, se analiza la función de cobertura de agua potable y la función de calidad del agua. La eficiencia técnica pura relativa por función de producción y por municipio se calcula empleando el método de Análisis Envolvente de Datos DEA, el cual, permite conocer el conjunto de municipios eficientes de referencia para los municipios no eficientes y las mejoras potenciales que indican a cada municipio no eficiente, en que proporción debe incrementar sus insumos y/o productos para alcanzar la eficiencia. |
2009 | ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA DE VALORES FALTANTES EN SERIES HISTÓRICAS DE LLUVIA Medina Rivera, Rubén Dario Las observaciones de lluvia que se registran en las distintas estaciones de la red meteorológica de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, es uno de los insumos para la realización de estudios, investigaciones, actividades de seguimiento y manejo de la información que sirven para fundamentar la toma de decisiones en materia de recursos, costos de producción y política ambiental. En ocasiones, no se cuenta con información completa, debido a situaciones como equipos no calibrados, deterioro en unidades de medición, mediciones no oportunas o deficiencias en el procedimiento mismo de la observación y la medición entre otros. Con el fin de tener series históricas completas de lluvia, se propuso un método de estimación de datos faltantes de fácil aplicación, basado en series de datos de precipitación acumulada por ciclos en periodos de tiempo mensuales, teniendo en cuenta la agrupación por años El Niño, La Niña y Neutro, fundamentado y validado estadísticamente. |
2009 | DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA LÚDICA APLICADA AL PROBLEMA DE LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA FÍSICA, UTILIZANDO TÉCNICAS DE ANÁLISIS MULTICRITERIO, UN ALGORITMO EXACTO Y UNA TÉCNICA META HEURÍSTICA Cock Sarmiento, Germán Este proyecto tiene como propósito abordar el problema de localización de una planta involucrando técnicas cualitativas y cuantitativas a través de una lúdica donde el participante tiene la oportunidad de intervenir de manera activa en el proceso. El problema de localización es abordado desde dos puntos de vista: primero como un modelo de programación multipropósito aplicando la técnica AHP. Complementado con un modelo matemático y una técnica meta heurística que se presenta como alternativa al modelo exacto. La dinámica de la lúdica pretende a través de dos ejercicios que el participante entre en contacto con un problema de localización de una planta de manufactura desde su fase de formulación y mediante una aproximación intuitiva pueda captar la complejidad del ejercicio y además apreciar la gran ayuda que proporciona la investigación de operaciones en la solución de este tipo de problemas. De esta manera los participantes llegan a inferir posibles soluciones factibles de buena calidad que serán comparadas con los resultados del modelo matemático. El problema se aborda a través de un juego compuesto de tres fases: 1. Fase cualitativa: donde los participantes van a seleccionar un grupo inicial de localizaciones factibles divididas en estratos a partir de un conjunto de criterios a ser analizados en grupo. Los resultados serán procesados mediante la técnica AHP. 2. Fase cuantitativa: En esta etapa se inicia con el estrato seleccionado en la primera fase y a partir de una búsqueda no estructurada los participantes intentaran encontrar un posible sitio óptimo de localización contando con una información de proveedores, clientes y un mapa de referencia. Se plantea luego el modelo matemático y se comparan los resultados con los valores obtenidos por los participantes. |
2009 | ENFOQUE MÉTODOLÓGICO PARA MEDIR LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA UTP APLICANDO EL ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS Y ANÁLISIS FACTORIAL Bernal Loaiza, María Elena Este trabajo analizó los factores que enmarcan la medición del direccionamiento estratégico de la Universidad, cruzándolas con las características del modelo de autoevaluación con fines de acreditación del modelo CNA1 y artículos relacionados con el tema, lo que permitió determinar variables de entrada y de salida para medir la calidad de 16 diferentes programas académicos de la UTP. Las variables se analizaron tomando como referente el direccionamiento estratégico de la Universidad Tecnológica de Pereira al año 20192, el cual centra sus esfuerzos en siete objetivos: *Investigación Innovación Y Extensión *Internacionalización *Bienestar Institucional *Alianzas Estratégicas *Cobertura Con Calidad En Formación De Pregrado Y Postgrado *Impacto Regional *Desarrollo Institucional Para reducir la dimensión del número de variables de entrada y de salida a ser analizadas simultáneamente se realizó un Análisis Factorial que permitió determinar 4 factores principales asociados con diferentes aspectos de la calidad de los programas académicos. Las variables que hacen parte de cada factor fueron luego analizadas mediante diferentes modelos de Análisis Envolvente de Datos (DEA) con el objeto de encontrar la eficiencia relativa de cada programa académico evaluado. Como resultado se cuantificaron las eficiencias e ineficiencias de cada uno de los 16 programas académico al mismo tiempo que se les trazaron lineamientos para que pudiesen mejorar su eficiencia. |
2009 | DETERMINACIÓN DE LA MEZCLA ÓPTIMA DE PRODUCTOS PARA LA COMPAÑÍA TEXTILES OMNES S.A. JAIME ANTERO ARANGO. Este trabajo busca encontrar un método eficiente y confiable para la determinación de la mezcla óptima de productos de la compañía Textiles Omnes. Se empieza por determinar las características de la empresa para fijar los requisitos que debe cumplir el modelo según los parámetros en los que se mueve la producción textil. Luego se formula el modelo matemático partiendo del modelo general del problema de la mezcla óptima de productos con el propósito de obtener un modelo adaptado a las condiciones propias de la industria textil. El modelo resultante es un modelo de programación lineal entera (PLI). Las directivas de la empresa están utilizando las herramientas de optimización desarrolladas en este trabajo como apoyo para su toma de decisiones y direccionamiento estratégico del futuro de la compañía. |
2009 | EFICIENCIA TÉCNICA EN LA REGIÓN DEL EJE CAFETERO ESTIMACIÓN DE FRONTERAS ESTOCÁSTICAS DE PRODUCCIÓN CON DATOS DE PANEL Y MODELO ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS. Omar de Jesús Montoya Suarez.Este trabajo se centró en el análisis de la evolución de la eficiencia técnica de los departamentos del Eje Cafetero, con el propósito de evaluar el crecimiento de dichas economías. El estudio permitió identificar también las disparidades existentes entre dichas economías lo que, a partir de un análisis comparado, permitió deducir estrategias que aportan a la política económica general de los departamentos de la Región. 2009 |
2010 | DETECCIÓN TEMPRANA DE FALLAS EN LA RED INTERNET BANDA ANCHA APLICANDO MINERIA DE DATOS”. Reinel Arias Montoya. El trabajo en mención presenta el uso de la técnica de árboles de decisión en la detección temprana de fallas en la red de internet de banda ancha y el desarrollo de un software para investigar las fallas y quejas de los usuarios. Específicamente se desarrolló un modelo para la detección temprana de fallas (antes de que el usuario las reportara) en la red de internet (de acceso) banda ancha, aplicando la técnica de árboles de decisión inducida, ID3 (Induction Desition Tree), año 2010. Para UNE, Pereira. |
2010 | DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE NO LINEALIDAD EN SERIES FINANCIERAS. Luz María Ospina Gutiérrez.Este trabajo presentó la metodología de los datos sustitutos para analizar la dinámica de las señales temporales financieras proponiendo una jerarquía de hipótesis donde las fluctuaciones irregulares: (i) son distribuidas de forma independiente, (ii) son generadas por un sistema lineal, y iii) son generadas por un sistema lineal estacionario. Estas son probadas con una batería de estadísticos no lineales (i) autocorrelación (AC), ii) Información Mutua Promedio (AMI) y iii) complejidad de Lempel-Ziv) comparando el comportamiento de la señal original contra un conjunto de datos sustitutos generados de tal manera que satisfagan los supuestos de los estadísticos. El resultado es útil para entender la naturaleza de los datos y poder formular modelos que se ajusten mejor a la dinámica de los sistemas que generan las mediciones. Esta investigación analiza el commodity del oro, desarrollando en sus secciones: i) introducción, ii) fundamentación, iii) descripción de la serie, iv) resultados y v) conclusiones. 2010. Para analistas financieros, 2010 |
2010 | APLICACIÓN DE META HEURÍSTICA MULTIOBJETIVO NSGA-II EN SISTEMAS JOB SHOP PARA MINIMIZAR TIEMPO DE PROCESO, CONTROLAR LOS COSTOSDE ENERGÍA ELÉCTRICA Y MITIGAR LA ACCIDENTALIDAD LABORAL. Santiago Ruiz Herrera Optimiza el tiempo de makespan, minimizar el costo de la energía eléctrica consumida y mitigar la accidentalidad laboral aplicando el Modelo multiobjetivo utilizando el algoritmo genético y el método NSGA-II en un procesos tipo Job Shop. Para empresas de producción tipo Job Shop. 2010. |
2010 | ENFOQUE METODOLÓGICO APLICADO A LOS SISTEMAS DE MANUFACTURA TIPO PULL. Sergio Fernández Henao.Determinar la cantidad de Kanbans de Producción que deben ser asignados a varios productos que pasan por ciertas celdas de manufactura en sistemas de manufactura tipo por medio de simulación, metamodelos y metaheurísticas. Para empresas de producción tipo Flow Shop, 2010. |
2010 | DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA OBJETIVA Y REPRODUCIBLE PARA ESTABLECER O MEDIR RAZONABILIDAD DE VALORES EN AVALÚOS DE PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO SIN INCLUIR TERRENOS Y CONSTRUCCIONES. Ricardo Alfredo Rojas Medina Este trabajo propone una metodología que de manera objetiva y reproducible estima el avalúo de las propiedades planta y equipo distintas a terrenos y construcciones, que tiene como base el siguiente proceso: El costo histórico de los bienes objeto de avalúo, es ajustado para reconocer el efecto de la inflación, con la aplicación del sistema integral de precios utilizando el índice de precios al consumidor y de esta manera obtener el costo histórico, pero expresado a valores constante en la fecha de avalúo. Enseguida, y mediante la utilización de un modelo probabilístico, se calcula el desgaste probable que ha sufrido el bien, por lo que el complemento determina la vida útil que le resta al activo. Este valor, es multiplicado por el costo ajustado obtenido de esta manera la estimación del valor del bien. Con este enfoque se elimina la subjetividad que en estudios de este tipo es tan frecuente encontrar, además permite llegar a una cifra única, independientemente de la persona que realice el estudio. Para revisores fiscales, auditores y Lonja Raiz, 2010. |
2011 | MODELO DE OPTIMIZACIÓN PARA LA OPERACIÓN DE CORTE, ALCE, ARRASTRE, TRANSPORTE Y ENTREGA DE CAÑA DE AZÚCAR, MARCELA MARÍA MORALES CHÁVEZ.En este trabajo se plantea un modelo de Programación Entera Mixta (PEM), para optimizar la operación de corte, alce, arrastre, transporte y entrega de caña de azúcar. El modelo minimiza los costos asociados al tipo de cosecha; mecánico, semi-mecánico y manual, al transporte de la caña de azúcar desde los campos a la destilería, a los recursos asignados a las tareas de corte, alce, arrastre y transporte, también involucra los costos de los recursos que quedan ociosos de las tareas de corte y alce, lo relacionado con el personal de planta del frente de cosecha y el personal requerido para operar los equipos asignados, finalmente el costo de oportunidad por demanda no satisfecha. El modelo fue desarrollado para ser aplicado por la empresa RANSA del Perú, como operadora logística del ingenio azucarero, Agrícola del Chira. La aplicación de este modelo permitió encontrar un escenario que disminuye los costos en 11.03%, lo cual corresponde a una reducción de 69 467, 63 dólares/semana, aproximadamente 125 041 736 $/ semana; año mayo 2011. |
2011 | FORMULACIÓN DE UN DISEÑO EXPERIMENTAL CON BASE EN EL ESTUDIO MULTIVARIADO DE LA CALIDAD DEL AGUA UTILIZADA EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA IBC, (Para INDUSTRIAS BÁSICAS DE CALDAS). Norma Patricia Duran Osorio Alfonso Osorio Giraldo Se realizó un análisis exploratorio y descriptivo, sobre la matriz de información obtenida, para diez variables de calidad, medidas en la salida del sistema de tratamiento de agua industrial de la empresa IBC, y haber comprobado la no normalidad de la información; el presente trabajo introduce algunas técnicas de distribución libre y robusta como son las cartas de control multivariado no paramétrico, con el propósito de dar a conocer el estado de control del sistema y posteriormente a través de los resultados del análisis factorial proponer un diseño de experimentos no paramétrico 22 evaluado mediante un MANOVA no paramétrico que permita definir la significancia o no del efecto de dos factores y/o sus interacciones. El trabajo de campo fué desarrollado durante tres meses en la planta de tratamiento de agua para la producción de ácido sulfúrico de la empresa IBC (Industrias Básicas de Caldas – Colombia) |
2012 | EVALUAR LA UTILIDAD DE LA METODOLOGÍA DE REDES BAYESIANAS EN LA PREDICCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Guillermo Solarte Martínez. Se generó un modelo Matemático para evaluar y calificar la dimensión liderazgo en Dirigentes Organizacionales del Área Metropolitana Centro Occidente – AMCO, la cual está conformada por los municipios de Pereira, Dosquebradas y la Virginia pertenecientes al Departamento de Risaralda en Colombia. La metodología utilizada para esta investigación se basó en el uso de técnicas estadísticas multivariadas como el Análisis Factorial y el Análisis de Componentes principales que permitieron analizar y determinar relaciones entre las variables más representativas del liderazgo en el AMCO, posteriormente se definió un modelo matemático de eficiencia usando la técnica de Análisis Envolvente de Datos, DEA , lo que permitió evaluar y calificar el nivel de liderazgo de un grupo de dirigentes organizacionales del Sector industrial del Área Metropolitana Centro Occidente. Con la realización de este proyecto también se elaboró un software computacional que permite a cada dirigente organizacional calcular su nivel de eficiencia en cuanto a su actividad de liderazgo y conocer las variables sobre las cuales debe trabajar para mejorar su desempeño como líder. (2012). Para AMCO. |
2012 | METODOLOGIA Y MODELO DE SIMULACIÓN PARA EVALUAR EL ÍNDICE DE PÉRDIDA ANUAL DEL SUELO EN LA ECORREGION DEL EJE CAFETERO. Carlos Orlando Lozada Riascos.El objetivo principal de esta tesis fue desarrollar la simulación dinámica del comportamiento de la pérdida Anual de suelo en la Ecorregión Eje Cafetero, Colombia, con base en la propuesta metodológica para el área de estudio la cual se implementa dentro del modelo de simulación usando los datos para el periodo de tiempo 2000-2011. La metodología seguida cuantificó la erosión en el área de estudio, con base en la ecuación universal de pérdida de suelo, USLE (Universal Soil Lost Equation). El impacto del proyecto radica en que es un aporte en la dirección del establecimiento de una metodología para el cálculo de la pérdida anual de suelo (erosión) aplicable a la Ecorregión Eje Cafetero y posibilita efectuar futuras revisiones y ajuste de la misma. El modelo de simulación presentado se convierte en una herramienta para toma de decisiones que se articulan con la tarea de planificación y ordenamiento del territorio de los municipios, principalmente en la definición de usos permitidos, prohibidos y compatibles en el suelo rural, que establezcan un cambio en el uso del suelo que contrarresten el riesgo alto de erosión como primera medida y seguidamente exista una reconversión de uso en las zonas afectadas localizadas en la Ecorregión Eje Cafetero. |
2012 | FORMULACIÓN DE UN MODELO PARA MEDIR LA CALIDAD DE LOS DOCENTES DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA SECCIONAL PEREIRA, APLICANDO EL ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS DEA. María Antonia López Castro. Esta investigación presentó una metodología basada en competencias, para la evaluación del desempeño de los docentes de pregrado y posgrado de la Fundación Universitaria del Área Andina, aplicando el Data Envelopment Analysis [Análisis Envolvente de Datos]. Para ello, se proponen y definen 17 competencias, que integradas corresponden al perfil de competencias del docente de la institución. Se diseñan tres cuestionarios para la evaluación por competencias del desempeño docente, identificando los criterios de evaluación, los indicadores asociados y las acciones que los evidencian. Estos cuestionarios recogen, diferenciadamente, la opinión de los estudiantes, los jefes inmediatos y el docente evaluado. Se estudia la validez de contenido, la consistencia interna y la validez de constructo de los cuestionarios dirigidos a los jefes inmediatos y al docente para su autoevaluación, utilizando respectivamente, el análisis documental, el alfa de Cronbach y el Análisis Factorial. Una metodología general con un impacto particular para la Universidad del Área Andina. |
2012 | COMPARACIÓN ENTRE MÉTODOS ESTADÍSTICOS CLÁSICOS Y TÉCNICAS METAHEURÍSTICAS PARA LA SELECCIÓN DEL MEJOR SUBCONJUNTO DE VARIABLES. Julián Alfonso Acuña Collazos Soluciona el problema de selección del mejor subconjunto de variables mediante el uso de técnicas metaheurísticas de optimización como el algoritmo genético modificado de Chu-Beasley. 2012. Investigación teórica con aplicación práctica. |
2012 | LA SIMULACIÓN COMO ALTERNATIVA PARA TRATAR LA INCERTIDUMBRE EN LOS DATOS DE UN MODELO DEA. JOHN JAIRO VARGAS SÁNCHEZ. Existen modelos determinísticos, pero en las últimas décadas se han desarrollado modelos probabilísticos DEA, en su mayoría se han enfocado hacia la frontera estocástica. En el presente trabajo se ofreció una alternativa nueva para tratar la incertidumbre en los datos y obtener una novedosa clasificación para modelo DEA. Se usó la simulación como eje central. Se plantea una nueva forma de generar números aleatorios bivariados, para usar estos resultados en la clasificación DEA, la cual a través de estimación de proporción multinomial logra nuevos análisis de las eficiencias Investigación teórica con aplicación práctica. |
2013 | DESARROLLO DE UN MODELO PARA EL PRONÓSTICO DE LA DEMANDA POR COLOR EN LA EMPRESA COATS CADENA ANDINA S.A. Agudelo Rendón, Carolina Este trabajo presenta los resultados de investigación asociados al estudio de la dinámica de las series de la demanda del color en Coats Cadena Andina S.A. Aquí se propone una metodología basada en el análisis de los modelos de pronóstico para series de tiempo ARMA y GARCH, para tratar de determinar cuál será la demanda futura por color de la empresa Coats Cadena Andina S.A. En los tres primeros capítulos de este trabajo se aborda el planteamiento del problema, la justificación y los objetivos. El cuarto capítulo muestra el comportamiento de las series de tiempo de la demanda del color en Coats Cadena Andina S.A y los dos principales enfoques del pronóstico de la demanda del color que han sido utilizados por los expertos a nivel mundial.También se encuentra toda la fundamentación teórica de los sistemas dinámicos, datos sustitutos y de los modelos ARMA y GARCH. El capítulo 5 corresponde a la metodología del desarrollo del trabajo, la descripción de la base de datos y los softwares utilizados. En el capítulo 6 se exponen los resultados y la discusión de datos obtenidos a través del desarrollo de esta metodología para la serie de la demanda del color en Coats Cadena Andina S.A. |
2014 | SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE RUTEO DE VEHÍCULOS DEPENDIENTES DEL TIEMPO UTILIZADO ALGORITMO GENÉTICO MODIFICADO. Guasmayan Guasmayan, Fredy Alexander Desarrolla e implementa una metodología basada en el Algoritmo Genético modificado que permite establecer las rutas de los vehículos en el problema de ruteo de vehículos dependientes de tiempo, teniendo en cuenta como función objetivo la minimización de los costos requeridos en la ejecución de todas las visitas desde el depósito. Este proyecto Desarrolló la optimización de la distribución de productos lácteos de la empresa COLÁCTEOS, en la ciudad de Pasto. Con el fin de estimar un costo de las rutas en la empresa, la aplicación de googlemaps permitió obtener valores de distancia y velocidad media de los diferentes trayectos, con lo que se referencia el estado actual de las rutas de la empresa y su costo, que finalmente se compara con la solución obtenida por medio de los algoritmos genéticos que en el caso real generan un ahorro del 34% |
2014 | ENSEÑANZA TRADICIONAL VS METODOLOGÍA LÚDICA. UN DISEÑO EXPERIMENTAL PARA MEDIR EL IMPACTO DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN UNA ASIGNATURA DEL PREGRADO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. Mejía Ospina, Laura Angélica El presente trabajo expone la planeación, diseño, ejecución y validación de un sistema de formación por competencias en una asignatura del Programa de Ingeniería Industrial, donde se evalúa el impacto que dos metodologías de enseñanza (una basada en clases magistrales y otra basada en la lúdica seguida en el grupo de investigación GEIO), en el rendimiento académico de los estudiantes. Se toma como línea base una competencia específica del proyecto formativo Procesos Estocásticos. Esta investigación ilustra dos ejes fundamentales de análisis: uno basado en la aplicación del Diseño Experimental como herramienta estadística de validación, y otro enfocado hacia una propuesta de evaluación de un sistema de formación por competencias, de acuerdo con el nuevo esquema curricular en que trabaja el programa de Ingeniería Industrial. |
2014 | ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS GENÉTICOS PARA LA HABILIDAD DE PERMANENCIA Y SU ASOCIACIÓN CON OTRAS CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS ECONÓMICO EN LA RAZA COLOMBIANA LUCERNA. Restrepo Jiménez, Alba Nydia Se estimaron parámetros genéticos para la stayability a los 48, 60 y 72 meses de edad en ganado Lucerna y su asociación con la producción de leche en la primera lactancia ajustada a los 305 días (P305) y características reproductivas como edad al primer parto (EPP) y primer intervalo entre partos (PIP). Se partió de una base de datos proporcionada por las empresas ganaderas: Reserva Natural El Hatico y Lucerna del departamento del Valle del Cauca, Colombia, referente a 10.866 lactancias de 3.393 vacas, hijas de 163 toros. Los componentes de (co)varianza fueron estimados por abordaje Bayesiano en análisis bicaracterísticos entre las variables consideradas, de manera que el análisis entre las variables de stayability con las variables P305, PIP y EPP se realizó empleando un modelo no lineal o threshold; para los demás análisis se utilizó un modelo animal. Para la stayability a los 48, 60 y 72 meses y EPP se incluyó como efecto fijo el grupo contemporáneo constituido por finca, año y estación de nacimiento. Para la P305 y PIP el modelo incluyó el efecto fijo del grupo contemporáneo constituido por finca, año y estación de parto y la edad al primer parto como covariable con efectos lineal y cuadrático. |
2014 | DETERMINACIÓN DEL FLUJO DE INVERSIONES ÓPTIMAS EN LA INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA PARA MAXIMIZAR LA UTILIDAD OPERACIONAL DE UN OPERADOR DE RED. Ríos Giraldo, Andrés Fernando La regulación, invita a los Operadores de Red a desarrollar una adecuada gestión con sus activos operacionales, para responder a los criterios de eficiencia y calidad en la prestación del servicio eléctrico. Para atender a esta presión se desarrolló un modelo matemático que permite, con el conocimiento del estado de los activos y el monto de inversión requerido en cada elemento, determinar el flujo óptimo de inversiones y el periodo en el que se deben realizar las intervenciones de reposición de activos, para encontrar financieramente la máxima utilidad operacional, convirtiéndose en una herramienta gerencial para la toma de decisiones, que unifica los criterios técnicos y financieros de las organizaciones. Impacto: Para los operadores de red eléctrica, en particular este trabajo de investigación fue desarrollado para EDEQ (empresa de energía del Quindío) filial de EPM (empresas Publicas de Medellin). |
2014 | ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE LA EFECTIVIDAD DEL PLAN ANUAL DE NUTRICIÓN EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA COMUNA RÍO OTÚN DE LA CIUDAD DE PEREIRA 2008 – 2011 MEDIANTE UN MODELO DE OPTIMIZACIÓN. Castrillón Castaño, Carlos Enrique Se realizó un modelo de programación lineal entera para optimizar los costos asociados al plan de nutrición anual de la comuna del rio Otún en la ciudad de Pereira sometida a restricciones de disponibilidad de recursos y limitantes de la contratación del Plan. Este modelo se subdividió en dos subploblemas: el primero busca la disminución de los costos de alimentación de acuerdo al tipo de necesidad nutricional y el segundo busca realizar la mejor asignación de horarios de elaboración de dichas raciones. Al resolver este modelo utilizando el software GAMS se obtuvo una disminución en el costo total del programa del 13%. |
2014 | COMPARACIÓN DE ALGUNOS MÉTODOS DE REGRESIÓN ALTERNATIVA VS ESTADÍSTICA BAYESIANA USANDO MCMC. Sánchez Hernández, Alfonso En el presente trabajo se pretenden abordar cuatro técnicas de regresión lineal simple y múltiple, no usuales, las cuales forman parte de una gran variedad de métodos estadísticos conocidos como métodos robustos. Estos métodos en su orden son: regresión MINMAD, MINMAXAD, MINSADBED y MINSADBAD, son contracciones de las frases en inglés con su respectivo significado y metodología. Se realizará su definición, representación geométrica cuando fuere posible, representación matricial, reducción a un problema de Programación Lineal, descripción de algunos algoritmos. Finalmente se realizará una comparación aplicada utilizando metodología Bayesiana, estimando parámetros mediante Cadenas de Markov y Métodos Montecarlo, metodología conocida como MCMC. |
2014 | DISEÑO MÉTODOLÓGICO PARA EL ANÁLISIS DE EFICIENCIA DE LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA COMERCIAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA Montoya Ramírez, Diego En el presente trabajo de investigación se presenta un diseño metodológico para determinar el nivel de eficiencia del programa de Ingeniería Comercial de la Universidad Libre Seccional Pereira y así, establecer una serie de pasos sistémicos que permitan la evaluación de la eficiencia de los estudiantes y futuros egresados de una manera robusta y confiable. Lo primero que se realizó fue establecer los factores que están siendo requeridos de los egresados por parte de los empleadores de la región, y basados en éstos, se realiza un diagnóstico de cómo se encuentran los estudiantes de sexto a décimo semestre de Ingeniería Comercial en cada una de esas variables establecidas. Para la fase del diagnóstico se utilizó la herramienta matemática DEA (Data Envelopment Analysis), sirviendo como apoyo para generar estrategias sobre los factores que interactúan en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del programa de Ingeniería comercial, tales como: La metodología en el desarrollo de los contenidos programáticos, la didáctica aplicada, el modelo de enseñanza, las actividades de aprendizaje, la evaluación, la comunicación y la interacción que se da al interior del aula de clase. |
2015 | CUALIFICACIÓN DE LA OFERTA EN PRIMERA INFANCIA, BAJO EL ENFOQUE DE DINÁMICA DE SISTEMAS. Ramírez del Río, Délany En las tres capitales del Eje Cafetero, más del 50% de los niños entre los 0 y los 5 años no acceden ninguna modalidad de atención integral a la primera infancia. Al mismo tiempo, el Gobierno Nacional ha iniciado la construcción y operación de Centros de Desarrollo Infantil (CDI) para la primera infancia, con altos estándares de calidad, pero que requieren aumentar su cobertura en estas ciudades y que además necesitan ser complementados con estrategias como la del círculo virtuoso para así estar a la altura de los retos que implican formar ciudadanos competitivos en el ámbito global. Por lo anterior, en este trabajo se propone un modelo de cualificación de la oferta para la primera infancia a través de dinámica de sistemas, como insumo para proponer la construcción y operación de CDI con las estrategias del círculo virtuoso, con el fin de crear en los niños las capacidades necesarias que les permitan al crecer, ser ciudadanos más productivos, funcionales y que superen la trampa de la pobreza. Impacto en la administración municipal, departamental y nacional. |
2015 | MODELO DE PREDICCIÓN DE FALLOS PARA PROYECTOS DE SOFTWARE DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA UTILIZANDO REDES NEURONALES Arias Villada, Bibiana Patricia Uno de los objetivos más importantes en el desarrollo de software es la estimación de posibles fallos de un proyecto antes de ser entregado al usuario. A pesar de que previo a la etapa final se hacen pruebas de carga, rendimiento y seguridad al software, se pueden presentar fallos cuando el módulo entra en funcionamiento. En este trabajo se propone un modelo de predicción de defectos para proyectos de software utilizando la técnica de Redes Neuronales y recogiendo los datos necesarios para llevar a cabo las predicciones. Los datos seleccionados dan una amplia idea sobre los errores de varios productos de software ya que sus valores contienen información importante respecto a su ciclo de vida. El concepto de sistemas de predicción de defectos en proyectos de software antes de entrar en funcionamiento será cubierto a través de esta investigación. Este trabajo desarrolla una herramienta basada en redes neuronales y entrenada con métricas de proyectos de software hechos por la División de sistemas de la Universidad Tecnológica de Pereira con el fin de predecir la tendencia a fallos de cada nuevo módulo, y convertirla en una herramienta útil para la toma de decisiones por parte de la alta dirección acerca de la calidad de cada desarrollo de software. |
2015 | SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE BALANCEO NUTRICIONAL EN PLANTACIONES COMERCIALES DE EUCALYPTUS GRANDIS MEDIANTE LA COMBINACIÓN DE LA METODOLOGÍA DRIS CON METAHEURÍSTICAS. Giraldo Jiménez, José Fernando Esta tesis propone un procedimiento matemático para cuantificar las dosis de fertilizantes necesarias para corregir desbalances nutricionales en plantaciones de Eucalyptus grandis, trascendiendo el diagnóstico cualitativo establecido por la metodología DRIS para llegar a un diagnostico cuantitativo de las necesidades de las plantaciones en estudio. Con esta finalidad se generaron las normas DRIS preliminares específicas para las plantaciones establecidas en tres altitudes en la zona andina colombiana y se recurrió a dos metaheurísticas de propósito general, específicamente Colonia Artificial de Abejas y Templado Simulado, y a un método numérico de propósito específico diseñado particularmente para la solución del problema en cuestión, buscando minimizar el índice de balance nutricional calculado a partir de los muestreos foliares. Se concluyó que el método de propósito específico tuvo mejor desempeño que las metaheurísticas ensayadas y que en teoría es posible obtener muestras balanceadas a partir de las muestras originales si se hacen modificaciones en el vector de valores elementales iniciales. Este método fue implementado en la empresa SmurfitKappa Cartón de Colombia. En su primer año de aplicación ahorró para la empresa 800.000 US. |
2015 | ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD PARA LAS CIUDADES DE PEREIRA Y DOSQUEBRADAS A PARTIR DE LA TÉCNICA DE ESCALADO MULTIDIMENSIONAL Sabogal Cardona, Orlando Antonio La accesibilidad es un concepto que indaga por las relaciones de distancia entre elementos de una red urbana y los procesos que se presentan dentro de ella. Muchos enfoques e indicadores han surgido para cuantificar la accesibilidad, cada uno busca explicar fenómenos diferentes y considera supuestos particulares. La presente investigación plantea un nuevo modelo de accesibilidad que se enmarca dentro de las medidas orientadas a la infraestructura. El modelo propuesto aplica la técnica de escalado multidimensional MDS (siglas en inglés) a matrices de distancias de una red de transporte. De esta manera se obtiene una nueva distribución espacial de los vértices o intersecciones de la red que permite de manera visual establecer niveles de accesibilidad para zonas de interés, explorar sus características y proponer mejoras. Como caso de estudio se toman las ciudades de Pereira y Dosquebradas, para las cuales se analizan los modos de transporte motorizado, peatonal y bicicletas utilizando información abierta. Los resultados permiten identificar zonas con problemas de accesibilidad y comparar los modos de transporte. |
2016 | METODOLOGÍA HÍBRIDA PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE RUTEO DE VEHÍCULOS CON DEPÓSITOS MÚLTIPLES CONSIDERANDO EL CONSUMO DE COMBUSTIBLE. Bravo Montenegro, María Janeth El trabajo en mención aborda la solución del Multi Depot Vehicle Routing Problem (MDVRP) involucrando el combustible. La agrupación de clientes y asignación a los depósitos se realiza aplicando dos procedimientos con el fin de conformar la población inicial, el primer procedimiento es asignar primero y rutear después utilizando elipses, el segundo es rutear primero y asignar después solucionando el Traveling Salesman Problem (TSP) para los clientes. Las rutas se programan y optimizan utilizando algoritmos genéticos. El rendimiento del algoritmo se evalúa realizando diferentes corridas y comparando los resultados obtenidos con las instancias diseñada por Cordeau encontradas en Networking and Emerging Optimization (NEO).La metodología descrita es aplicada al caso de distribución de productos lácteos en una empresa real de San Juan de Pasto (Nariño, Colombia) con dos depósitos y 151 clientes. En la solución se tiene en cuenta el costo de combustible.El algoritmo desarrollado utilizando 2 depósitos produjo un mejoramiento del 25,72% con respecto a la forma en que se realiza la distribución de productos lácteos actualmente con 1 depósito. Adicionalmente se produce un ahorro del 4% al considerar en la función objetivo el consumo de combustible. |
2016 | ESTUDIO DE LA EFICIENCIA TÉCNICA Y CAMBIO DE PRODUCTIVIDAD EN LAS SECCIONALES DE LA FISCALIA GENERAL DE COLOMBIA, EN LO REFERENTE A LA GESTION MISIONAL DE LA ENTIDAD, EMPLEANDO ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS. González Gómez, María Isabel Este trabajo evalúa la eficiencia técnica y de productividad de las 29 seccionales de la Fiscalía General de Colombia, empleando información suministrada por dicha entidad entre los años 2010 y 2013. La investigación se realizó aplicando el análisis envolvente de datos, a través de dos escenarios, cada uno de ellos empleando el modelo retornos variables a escala, VRS (por sus siglas en inglés), orientado a entradas, para lograr calcular la eficiencia técnica relativa de cada seccional. En segundo lugar se evalúo el cambio en la productividad mediante el índice de Malmquist. Se logra establecer en términos generales que bajo los dos escenarios, las seccionales de Armenia y Mocoa son plenamente eficientes, correspondiente al 6.9% del total de ellas y cuatro seccionales más: Barranquilla, Cundinamarca, Riohacha y Valledupar, correspondiente a un porcentaje del 13.8% del total, tiene una eficiencia superior al 93%. Además se establece que la eficiencia técnica relativa media es 66% para el escenario 1 y 67% para el escenario 2. Se espera que los resultados obtenidos en este estudio puedan servir de base para orientar el mejoramiento de la eficiencia en la institución |
2016 | OPTIMIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE GENERACIÓN Y ASIGNACIÓN DE TABLAS HORARIAS CON APLICACIÓN A RUTAS ALIMENTADORAS DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO MEGABUS. Giraldo Gómez, Andrés El documento expone de forma general los antecedentes de la problemática de diseño y asignación de tablas horarias, descripción del SITM Megabús y sus procedimientos actuales para el desarrollo de esta tarea, revisión bibliográfica del estado del arte en avances a la solución del problema planteado, conceptos básicos sobre planeación de transporte y planeación operacional, desarrollo del modelo de generación de tablas horarias, aplicación del modelo en el conjunto de rutas alimentadoras del SITM Megabús. Como técnica de solución se implementa el algoritmo NSGA-II para lo cual se propone una codificación entera asociada al factor de ocupación del vehículo. Para la validación del modelo y de la metodología propuesta se da una aplicación de este a 30 rutas alimentadoras del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) Megabús de la ciudad de Pereira Colombia. Impacto: El proceso de generación de tablas horarias, actualmente, en el SITM Megabús, se realiza de forma heurística haciendo uso de hojas de cálculo y considerando solo el cumplimiento de una capacidad de oferta suficiente para atender la demanda existente. Dicho proceso, toma un tiempo considerable de hasta 3 días, para generar las tablas horarias de todas las rutas alimentadoras del sistema. La implementación y solución del modelo mediante el algoritmo propuesto, genera las tablas horarias para las 29 rutas alimentadoras en un tiempo inferior a 5 minutos. |
2016 | OPTIMIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE AUTOBUSES EN RUTAS ALIMENTADORAS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO MEGABUS. López Bonilla, Andrés Aborda el problema de generar la programación de vehículos para las rutas alimentadoras del sistema de transporte público masivo Megabús de la ciudad de Pereira en Colombia, buscando minimizar la flota requerida para la operación, considerando los costos asociados al uso de los autobuses, los tiempos de inactividad entre servicios y los cambios de ruta para un mismo vehículo. Se propone una formulación del problema de manera similar a uno de empaquetamiento en una dimensión. Fueron considerados los costos asociados al uso de los autobuses, los tiempos de inactividad entre servicios y los cambios de ruta para un mismo vehículo. Como técnica de solución se utiliza un algoritmo genético (AG) modificado. Para validar la técnica de solución y el modelo propuesto, se utilizó el diseño operacional existente en las 30 rutas alimentadoras del sistema masivo Megabús. |
2016 | MODELO DE ASIGNACIÓN DE TURNOS PARA LA PROGRAMACION DE CONDUCTORES EN LA OPERACIÓN DE SISTEMAS DE TRANSPORTE MASIVO. Uribe Pérez, Oscar En este trabajo de grado se plantea la solución en varias etapas secuenciales con técnicas heurísticas y metaheurísticas para la generación de turnos de conductores. La primera etapa hace una reparación de posibles problemas que puedan tenerse desde la programación de buses, la segunda divide la programación de autobuses reparada en bloques de 2 a 6 horas continuas y la tercera hace una combinación de bloques para formar los turnos. Por último se presentan los resultados de aplicación del modelo en el caso de estudio del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) Megabús. |
2016 | PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA “TEJIDOS DE RISARALDA” UTILIZANDO DISEÑO DE EXPERIMENTOS Y SIMULACIÓN DISCRETA QUE PERMITAN EL USO ÓPTIMO DE LOS RECURSOS Y LA MINIMIZACIÓN DE LOS COSTOS. Ángela Liceth Pérez Rendón. Abril. El presente proyecto de investigación se basó en la línea de producción de la empresa TEJIDOS DE RISARALDA del municipio de Dosquebradas, la cual elabora dos tipos de productos juegos en algodón y acrílico para empresas reconocidas del Departamento, lo que permite que en un mes sus pedidos varíen de acuerdo a la época y al cliente. Estos productos deben pasar por varios procesos como son Preparación, Tejido, Corte, Pulido, Planchado y Empaque.Para realizar los correspondientes análisis estadísticos se visitó la empresa y se tomaron los tiempos en los diferentes procesos de la línea de producción, se estudió la validez de estos datos mediante las pruebas de bondad de ajuste utilizando el Stat:fit de Promodel, y con estos resultados se realizó el Diseño de Experimentos y el modelo de Simulación Discreta. Impacto: Teniendo en cuenta los resultados del Diseño de Experimentos y el modelo de Simulación Discreta se plantearon las políticas de mejora al modelo aplicando la metodología KANBAN tipo TRIGGER, obteniéndose resultados que permitieron mejoras en la línea de producción de la empresa, por ejemplo: la locación planchado que tenía un porcentaje de utilización del 36% mejoró este porcentaje al 60,39%, lo mismo le ocurrió a la locación tejido que aumentó su utilización hasta un 61,77%. Los recursos que permanecían el 64,77% del tiempo ocioso, pasaron a tener un 77,52% de tiempo útil. Los pedidos juegos de algodón se entregaron a tiempo y no quedó ningún lote en el sistema, estos resultados permitieron obtener mejoras en la línea de producción lo que también se refleja en la disminución de sus costos operativos. |
2016 | USO DE TÉCNICAS ESTADÍSTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE FUNCIONES OBJETIVOS PARA EL PROCESO DE CALIBRACIÓN DE MODELOS DE SIMULACIÓN DE TRÁFICO. Jiménez Osorio, David Alejandro Los procesos de calibración son los encargados de mejorar la calidad de los modelos de simulación de tráfico a través de encontrar los valores óptimos de los parámetros que permitan que el simulador emule la realidad. Para cumplir este objetivo un proceso de calibración debe correr gran cantidad de simulaciones (en la presente investigación cada proceso corrió 4000), esto hace que su costo computacional y tiempo de procesamiento sea un problema para su ejecución. Por lo tanto es necesario investigar enfoques que permitan realizar este proceso de una forma eficiente. La presente investigación compara la utilización de funciones objetivo basadas en técnicas estadísticas dentro del proceso de calibración buscando mejorar su eficiencia. Para ello se plantea probar las siguientes funciones objetivo: (1) Distancia de Mahalanobis, (2) Prueba de medias valor fijo varianza simulación, (3) Prueba dos vectores de media, (4) Pruebas medias y varianza, y (5) Análisis discriminante. Adicionalmente se prueba el impacto de usar la técnica Bootstrap para mejorar la robustez de las funciones objetivo. Para demostrar si existen mejoras en el proceso se plantean tres indicadores: El índice del desempeño de optimización OPI, la distancia al parámetro y la velocidad de convergencia. El tercer indicador es inédito, y se propone como una solución al problema de diferencias de escala prestadas por las funciones objetivo evaluadas. |
2016 | DETECCIÓN DE PATRONES ANÓMALOS DE CONSUMOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA RESIDENCIAL UTILIZANDO TÉCNICAS NO SUPERVISADAS. Guevara Villegas, Aura Sofia Dada una base de datos donde se registra un número determinado de consumos de usuarios de energía eléctrica residencial, se desean detectar patrones que puedan ser catalogados como anómalos, es decir, cuyo comportamiento muestra consumos irregulares que puedan indicar un posible fraude. Las técnicas usadas tradicionalmente cuentan con una base de datos de usuarios ya identificados como anómalos, con los cuales se hace un proceso de entrenamiento y así una posterior clasificación de los demás usuarios que se tienen en la base de datos, esto se conoce como técnica de aprendizaje supervisado. Generalmente las empresas no cuentan con perfiles de usuarios fraudulentos que puedan servir como usuarios de validación para probar las técnicas desarrolladas; por lo tanto, se hace necesario el uso de técnicas no supervisadas para lograr la detección de consumos anómalos. |
2017 | ALGORITMO BI-OBJETIVO PARA EL PROBLEMA DE ENRUTAMIENTO ÓPTIMO DE VEHÍCULOS, CONSIDERANDO FLOTA HETEROGÉNEA Y EFECTOS AMBIENTALES. Flórez Calderón, Luz Ángela En este trabajo se aborda el problema de ruteo de vehículos con flota heterogénea, más conocido por su sigla HFVRP (del inglés Heterogeneous Fleet Vehicle Routing Problem), considerando la minimización de efectos contaminantes. En este problema, una flota de vehículos de diversas capacidades y costos, parten de un depósito central para atender diferentes demandas, considerando la minimización de la distancia recorrida y del consumo de combustible, como objetivos principales, a través de las variables de distancia y peso del vehículo cargado. Un algoritmo bi-objetivo es propuesto para la solución del problema, el cual, se basa en un híbrido entre técnicas exactas y metaheurísticas para evaluar las alternativas de solución. Finalmente, se han usado datos de prueba que fueron tomados de instancias de la literatura, obteniendo resultados de buena calidad para validar el algoritmo y proponiendo soluciones para la minimización de emisiones contaminantes. |
2017 | MODELO DE PROGRAMACIÓN ENTERA PARA LA ASIGNACIÓN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS OPTIMIZANDO ESPACIOS EN AULAS DE CLASE. Alzate Montoya, Paola Marcela El presente proyecto desarrolla un modelo matemático y una metodología basada en interacciones de conjuntos para resolver el problema de asignación de actividades académicas con horarios pre-establecidos. El objetivo es realizar la programación de las actividades de tal forma que se maximice el uso de la capacidad de las aulas y se cumplan una serie de restricciones, para tal fin se realiza un desarrollo de forma exacta al involucrar dos aspectos: la interacción de conjuntos y la relajación de los datos de entrada. Las condiciones basadas en preferencias son incluidas en el tratamiento de datos, lo cual contribuye a la simplificación del modelo al disminuir el número de restricciones y variables a contemplar; además, las preferencias están encaminadas a aumentar la concentración de los estudiantes en una misma sede. |
2017 | CONTRASTE DEL ÍNDICE SINTÉTICO DE CALIDAD EDUCATIVA (ISCE) VERSUS EL ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS (DEA) PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CASOS EXTREMOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA. González Osorio, Oscar Ernesto La investigación realizada, propone resolver el problema de la detección de observaciones extremas en las clasificaciones que resultan de obtener la puntuación del índice sintético de calidad educativa (ISCE), en contraste con las obtenidas en la aplicación de análisis envolvente de datos (DEA). Las cuales son verificadas a través del análisis multivariado y minería de datos. Las variables utilizadas para la implementación de las diferentes metodologías del Análisis envolvente de Datos (DEA), fueron las mismas con las que se estimó el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE). Estas son, el Progreso, el Desempeño, la Eficiencia y el Ambiente Escolar. De tal modo que, se escogió como input el Ambiente Escolar y como outputs el progreso, el desempeño y la eficiencia. Las metodologías propuestas para la detección de observaciones influyentes para el Análisis Multivariado y Minería de Datos, se utilizaron para comparar, verificar y analizar los resultados obtenidos. |
2017 | ESTRUCTURACIÓN Y APLICACIÓN DE UN ALGORITMO CULTURAL EN LA OPTIMIZACIÓN DE UN PORTAFOLIO DE INVERSIÓN. García Arrazola, Enrique José Ramírez Pisco, Julio César Tomando como base los aspectos fundamentales del método de computo evolutivo estocástico, el cual usa procesos aleatorios para determinar la dirección de búsqueda de una solución, para este caso en particular y mediante la estructuración en Matlab de un código que permitió ejecutar el Algoritmo Cultural propuesto por Robert G. Reynolds en 1978; abordando el problema de la optimización de portafolios de inversión bajo el modelo de Harry Markowitz presentado en 1952; como alternativa metodológica, permitiendo generar un portafolio de inversión eficiente, estable y diversificado; bajo el criterio de máximo beneficio o mínimo riesgo; se analizaron los dos criterios para 2, 5 y 8 diferentes grupos de acciones que conforman el portafolio; bajo un ambiente de Algoritmo Cultural y se confronta frente a un Algoritmo Genético convencional y un Algoritmo de Ascenso a la Colina; permitiendo de esta forma presentar una propuesta para la diversificación del portafolio. |
2017 | DISEÑO DE UNA CADENA DE SUMINISTRO DE BIOCOMBUSTIBLE A PARTIR DE RESIDUOS DE CAFÉ CONSIDERANDO LA DISPONIBILIDAD ESTACIONAL DE LA MATERIA PRIMA. Castro Peña, Mónica Yuleni En el desarrollo de la presente investigación se propone el modelo para el diseño de una cadena de suministro para la producción en Colombia de biocombustible, usando como materia prima para la generación de bioetanol residuos y subproductos del café. Teniendo en cuenta que el diseño de la cadena de suministro se identifica como un factor clave para la reducción de costos operativos y sostenimiento confiable del flujo de materia prima dentro del proceso de producción y satisfacción de la demanda, se consideran las características de disponibilidad estacional de los residuos de café según la posición geográfica de las zonas de producción dentro del territorio nacional, de forma que se logre la decisión óptima de la ubicación de instalaciones para el acopio y procesamiento de la materia prima. El modelo propuesto es resuelto usando GAMS obteniendo resultados en bajos tiempos computacionales y los cuales muestran que la ubicación óptima de las instalaciones puede variar el en tiempo debido a que la materia prima fluye desde lugares diferentes. Bajo estas consideraciones se propone una solución global y se presentan ideas para trabajos futuros. |
2017 | PROBLEMA DE ENRUTAMIENTO DE INVENTARIO MULTI-ARTÍCULOS EN LA EMPRESA BERHLAN DE COLOMBIA. Duffis Britton, Wayne Elvis En este estudio, se analiza el sistema de enrutamiento de inventario de una empresa del Quindío que produce (maquila) y distribuye productos de aseo en el territorio nacional. La compañía ha presentado dificultades en el proceso de distribución del producto terminado entre la planta de producción (depósito) y los clientes. Los clientes son abastecidos por el depósito de acuerdo a los pedidos realizados, lo cual se intenta cumplir en un cierto plazo máximo y las entregas deben ser programadas. En este sistema de distribución de inventario multi-artículos, el principal problema es sincronizar las decisiones de inventario y distribución. Se propone un modelo de optimización por programación entera mixta integrando planificación de inventario y distribución de un solo periodo, con el fin de coordinar de forma óptima la gestión de inventario y el enrutamiento de vehículos. El modelo realiza la asignación de inventario a cada cliente, de acuerdo a la disponibilidad en depósito y construye las rutas de entrega con el objetivo de minimizar costos. El modelo integrado está codificado en GAMS, resuelto por CPLEX y se simula con datos retrospectivos de la empresa. Se proporcionan resultados computacionales. |
2017 | PREDICCIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO MEDIANTE TÉCNICAS DE ANÁLISIS MULTIVARIADO EN LA ASIGNATURA DE ÁLGEBRA LINEAL. Marquín Triana, María Jimena El presente estudio describe cómo se aplicó la técnica de regresión logística y análisis discriminante para encontrar las variables significativas que inciden en el rendimiento académico de la asignatura de Álgebra Lineal de 131 estudiantes de la universidad Manuela Beltrán de las carreras de ingeniería Ambiental y Biomédica. Para la elaboración de cada uno de los modelos se utilizaron diez variables predictoras. Estas fueron: género, tipo de establecimiento donde cursó el bachillerato, rendimiento académico en matemática durante el bachillerato, laborar los fines de semana, tiempo de estudio semanal dedicado a la asignatura de Álgebra Lineal, asistencia a tutorías, número de veces que ha asistido a tutorías, número de veces que ha visto el curso de la asignatura de Álgebra Lineal, Frecuencia en las que desarrolla las actividades de clase y Frecuencia en las que desarrollan las tareas. Para la variable dependiente de rendimiento académico se tomó el resultado del primer examen de la asignatura. Se corrieron 11 modelos en el programa SPSS utilizando la técnica de regresión logística de los cuáles solo seis (modelos 3, 7, 8, 9, 10 y 11) inciden en el rendimiento académico de la asignatura, siendo la variable rendimiento académico de matemáticas durante el bachillerato la que aporta mayor porcentaje de clasificación. |
2017 | EVALUACIÓN DEL MODELO DE INFLACIÓN OBJETIVO EN COLOMBIA CON LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTO REGRESIVOS EMPLEANDO PRONÓSTICOS Y SERIES DE TIEMPO. Pardo Pardo, German Oswaldo El objetivo principal del presente trabajo de grado, es determinar si la estrategia de inflación objetivo ha modificado la estructura economía del país, al provocar un cambio estructural en la manera como las principales variables teóricas se relacionan. Para ello, se empleó técnicas de series de tiempo, principalmente modelos de vectores autorregresivos y posteriormente dos pruebas de cambio estructural. La primera es la prueba de Chow que es una prueba típica para estos objetivos y la segunda la prueba del estadístico de máxima verosimilitud. El vector autorregresivo está compuesto de cuatro variables: tipo de cambio, una variable aproximada del Producto Interno Bruto de Colombia, la tasa de intervención del Banco de la República y la inflación. Las variables tienen una periodicidad mensual y cubren el periodo 1995M04 hasta 2015M05. Los resultados de la regresión permiten concluir que la adopción de la estrategia de inflación objetivo, sí representó un cambio estructural para la economía colombiana ayudando a mantener baja y estable la inflación. |
2017 | ESTIMACIÓN DEL TIEMPO DE VIDA ÚTIL DE LAS BATERÍAS DE LITIO-ION MEDIANTE LA OPTIMIZACIÓN DE LOS HIPER-PARÁMETROS DEL KERNEL EN UN PROCESO GAUSSIANO CON ALGORITMO GENÉTICO DE VALOR REAL. Parra Martínez, Jaime David La estimación del tiempo de vida útil (RUL) debido a sus siglas en inglés “Remaining Useful Life”, está definida como el espacio de tiempo en el cual un determinado elemento o componente seguirá cumpliendo de manera adecuada la labor para la cual fue diseñado, o contribuyendo de forma apropiada al sistema en el que se encuentra. Hoy en día, la estimación del RUL es una herramienta esencial en distintas áreas de la ciencia tanto teóricas como aplicadas, por ende ha incursionado en ramas como: bioestadística, econometría, mecánica, y en general, cualquier tarea en la que interviene la ingeniería. Esto último, se debe al hecho de que un adecuado cálculo el RUL permite tomar decisiones correctas en variables como confiabilidad, rendimiento y mantenimiento. En la literatura, se han realizado diferentes enfoques para estimar el RUL de un dispositivo específico que se encuentra en estudio. Algunas de las metodologías que se han aplicado para resolver este tipo de problemas son: máquinas de soporte vectorial, modelos de riesgo, redes neuronales artificiales, y algunos otros modelos de tipo estocástico. Todos ellos como generalidad, usan metodologías basadas en gradiente para resolver el problema de estimación, lo cual implica que corren el riesgo de encontrar soluciones encontradas como mínimos locales en el espacio de soluciones, y no un mínimo global como sería lo esperado. |
2017 | ANÁLISIS DE LÍNEAS DE ESPERA CON TÉCNICAS DE BÚSQUEDA DIRECTA APLICADA A UN MODELO DE SIMULACIÓN DISCRETA DE ATENCIÓN AL CLIENTE EN EL ÁREA DE AFILIACIONES, AUTORIZACIONES Y PRESTACIONES ECONÓMICAS DE UNA INSTITUCIÓN PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD. Ríos Herrera, Luis Felipe Un cliente queda satisfecho cuando se le ofrece todo lo que él espera encontrar y más, por tanto, la calidad es ante todo la satisfacción del cliente, la cual está ligada a las expectativas que éste tiene del servicio que se le brinde, donde las expectativas son generadas de acuerdo con las necesidades, los antecedentes, la publicidad y la imagen de la empresa, de modo que, se presenta satisfacción cuando el cliente percibe del servicio al menos lo que esperaba. Es decir, que tanto la competitividad de una empresa de servicios como la satisfacción del cliente están determinadas principalmente por la calidad del servicio prestado. |
2017 | ESTUDIO DE LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LAS UNIDADES ACADÉMICAS EN PROGRAMAS DE PREGRADO DE LA MODALIDAD PRESENCIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA MEDIANTE ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS – DEA Y REGRESIÓN BETA. Bermúdez Varón, Nubia La deserción estudiantil a nivel nacional, se ha convertido en una problemática producto de políticas de estado, siendo la principal causa, la ampliación de cobertura. A raíz de esta problemática el Ministerio de Educación Nacional – MEN viene buscando estrategias que permitan entender y evitar que los estudiantes universitarios desertan de las instituciones. En el presente trabajo, se realizó un estudio de deserción estudiantil con variables socioeconómicas, académicas, individuales y nancieras de nueve unidades académicas de la modalidad presencial de la universidad del Tolima, con un enfoque metodológico cuantitativo y cualitativo. Para ello, se realizó análisis envolvente de datos y análisis de regresión beta. |
2017 | APLICACIÓN DE MINERÍA DE TEXTO A DOCUMENTOS HISTÓRICOS: RECONSTRUCCIÓN DEL ROL DE LAS MUJERES DEL SIGLO XIV Y XV EN PLASENCIA ESPAÑA, A PARTIR DE DOCUMENTOS HISTÓRICOS. González Orjuela, Piedad Catalina La historia de la humanidad es parte fundamental en el entendimiento de las dinámicas sociales actuales, en tanto permite conocer cómo se llegó a las relaciones humanas, en aspectos: religiosos, económicos, gubernamentales y eclesiásticos; son los documentos históricos una fuente de recopilación de información esencial para este entendimiento, ya que permiten evidenciar transacciones comerciales, interacción entre religiones, organizaciones jerárquicas, entre otros aspectos. Los documentos históricos son una fuente de información extensa que vale la pena analizar. Más allá de una lectura superficial, a lo largo del tiempo se ha hecho un mayor énfasis en el análisis de datos numéricos y el desarrollo de métodos estadísticos con datos cuantitativos, sin embargo, a partir de la década de los noventa se volcó la atención al análisis de textos, por contener información valiosa, así que, en la conferencia de inteligencia Artificial de agosto de 1999, apareció por vez primera el término minería. |
2017 | DESCUBRIMIENTO DE FACTORES ASOCIADOS AL DESEMPEÑO EN LAS PRUEBAS SABER 5 CON TÉCNICAS DESCRIPTIVAS DE MINERÍA DE DATOS. Gómez Melo, Leidy Marcela Jaramillo Córdoba, Yazmín Alexandra El objetivo de esta investigación fue descubrir factores asociados al desempeño académico en las competencias genéricas de las pruebas Saber 5° de los estudiantes de Instituciones Educativas de Colombia que presentaron estas pruebas en el periodo 2014 al 2016, utilizando técnicas descriptivas de minería de datos. Se utilizaron los datos socioeconómicos, académicos e institucionales almacenados en las bases de datos del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Se aplicó la metodología CRISP-DM, uno de los modelos más utilizado en los ambientes académico e industrial y la guía de referencia más ampliamente aplicada en el desarrollo de este tipo de proyectos. A partir del desarrollo de las fases de esta metodología, se obtuvo en primer lugar un repositorio de datos limpio y transformado, para las competencias de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales y Competencias Ciudadanas. |
2018 | RIESGO DE OCURRENCIA DE DELITOS SEXUALES EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO A PARTIR DE UN MODELO DE REGRESIÓN PARA DATOS DE RECUENTO. Jaramillo Mejía, Andrés Felipe Díaz Arcos, Euclides En este trabajo se realiza un estudio poblacional sobre el riesgo de ocurrencia de delitos sexuales durante los periodos 2015-I, 2015-II, 2016-I y 2016-II, en Nari~no. Para ello se hace uso de los modelos de regresión para datos de recuento, tales como: Modelo de Regresión Poisson, Modelo de Regresión Binomial Negativo y Modelo de Regresión Inados con Ceros. Las variables explicativas consideradas para realizar el ajuste del modelo son: sexo, rango de edad, región del hecho y temporada. La variable observada Y es el número de delitos sexuales que ocurren en una determinada población de Nm1, donde Nm1 es la variable de control o variable de exposición. As, lo que se modela en este caso no es el conteo, sino la tasa que se expresa como yi=Ni. Se logró establecer que las variables que mejor explican estos eventos son: rango de edad, región del hecho y sexo de la víctima. Se calcularon las tasas de incidencia IRR y se mostró que los las mujeres son aproximadamente 10 veces más vulnerables que los hombres a estos sucesos. |
2018 | METAHEURÍSCA ILS PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE RUTEO DE VEHÍCULOS CON FLOTA PROPIA Y SUBCONTRATADA VRPPC. Castañeda Londoño, John Fredy El problema de ruteo de vehículos con ruta propia y subcontratada Vehicle Routing Problem with Private Fleet and Common Carriers (VRPPC ) es una variante del problema de ruteo de vehículos clásico con restricción de capacidad Capacitated Vehicle Routing Problem (CVRP), que consiste en encontrar rutas con el menor costo posible atendiendo la totalidad de clientes. El VRPPC se da cuando la demanda de los clientes supera la capacidad de los vehículos propios o por indisponibilidad de los mismos y se tiene que subcontratar la operación de algunas rutas o eventualmente todas las rutas. Se considera que este planteamiento del problema es relativamente nuevo de acuerdo a la revisión de literatura realizada en este trabajo, con un campo de aplicación en una industria del transporte cambiante donde la demanda de los clientes puede tener picos considerables que se hacen imposibles de atender con vehículos propios. |
2018 | CONSTRUCCIÓN DE INDICADOR COMPUESTO PARA MEDIR DEL ÍNDICE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DISTRITAL IDID EN LAS ENTIDADES DE DISTRITO POR MEDIO DE ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS. Rodríguez Fonseca, Norvey Este trabajo pretende construir el Índice de Desarrollo Institucional Distrital (IDID), creado mediante el Decreto 688 del 30 de diciembre de 2011 y modificado por el Decreto 114 del 16 de marzo de 2016. La metodología a usar es análisis envolvente de datos (DEA), presentada por (Cherchye et al., 2008). ya que proporciona pesos a cada subindicador individualmente y el indicador resultante es máximo. Además, para validar la calidad del indicador se aplicará una metodología de análisis de incertidumbre y sensibilidad presentada por (Saltelli et al., 2009). |
2018 | APLICACIÓN DEL MODELO ESTADISTICO AMMI COMO MÉTODO DE SELECCIÓN EN MEJORAMIENTO DE PLANTAS DE CULTIVOS ANUALES. Quevedo Buitrago, Jorge Enrique En este trabajo se compara el método de regresión propuesto por Eberhart y Russell y el de componentes de varianza propuesto por Shukla, siguiendo un esquema de validación cruzada. Para ello fueron utilizados datos provenientes de 20 pruebas multiambiente de maíz, cada una con nueve genotipos, plantadas bajo un diseño en bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se encontró que el mejor modelo para predecir el rendimiento futuro de un genotipo en un determinado ambiente es el método de Eberhart y Russell, presentando un valor de raíz cuadrada del cuadrado medio de predicción 2,21% menos que el método de Shukla, con una consistencia en la predicción de 90,6%. |
2018 | Buitrago Domínguez, Bernabé El presente trabajo de investigación realiza una aproximación a los factores que conllevan al cierre de 141 micros, pequeñas y medianas empresas de Fusagasugá en el periodo 2013-2014. Para ello, se utilizan 64 variables dicotómicas clasificadas en cinco áreas funcionales de la empresa, tales como Administrativas, de mercadeo, de producción, financieras y de recursos humanos. |
2018 | EVALUACIÓN DE TÉCNICAS PARA LA CALIBRACIÓN DEL, MODELO DE MICROSIMULACIÓN: TRANSMODELER. Arias Hernández, Juan SebastiánPara hacer frente a la sostenibilidad en el transporte y la movilidad, son necesarias herramientas que evidencien una adecuada toma de decisiones y permitan comprender por medio de la experimentación las dinámicas urbanas propias de cada región; de tal forma que sea posible evaluar el impacto de la implementación de políticas de infraestructura, tecnología, entre otras. Actualmente, uno de los enfoques reconocidos para realizar esta tarea en la administración de las operaciones de tráfico y movilidad son las tecnologías ITS (acrónimo en inglés de Intelligent Transport System), donde la microsimulación se destaca como una herramienta importante dado que evalúa el impacto de diferentes medidas y estrategias de movilidad antes de ser implementadas en la realidad, proceso valioso ya que ahorra tiempo, dinero e incomodidades (Rodrigues, 2014). |
2018 | COMPARACIÓN DE TÉCNICAS DE OPTIMIZACIÓN EN PROCESOS MULTI-RESPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE MEDIANTE LA TECNOLOGÍA DE OXIDACIÓN AVANZADA PCFH EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO Hidalgo, Adrian Delgado Eraso, Leonel En este trabajo se presenta una breve descripción de las diferentes técnicas de optimización multi-respuesta: función de deseabilidad (DF), Función de distancia generalizada (GDF), Análisis Envolvente de datos (DEA), Análisis de componentes principales (PCA) y redes neuronales artificiales (ANN). Se hace la aplicación de cada técnica a diseños centrales compuestos rotables 2𝑘 obtenidos en laboratorios en la investigación de la UDENAR sobre el mejoramiento de la calidad de agua potable mediante la Tecnología de Oxidación Avanzada (PCFH) en el Departamento de Nariño. Inicialmente se aplican modelos de regresión múltiple para estimar las relaciones entre cada respuesta y los factores controlables, luego se combinan las diferentes respuestas usando las técnicas de optimización multirespuesta planteadas para optimizar cada función mediante el método de las direcciones factibles empleando MATLAB. Para cada técnica se evaluará la eficiencia mediante el error porcentual global (GPE) con el fin de determinar el conjunto de valores de los factores controlables que permitan la mejor combinación de respuestas para el mejoramiento de la calidad de agua en diseños centrales compuestos en el proyecto de la calidad de agua en el Departamento de Nariño que desarrolla la Universidad de Nariño. |
2018 | METODOLOGÍA PARA LA CONFIRMACIÓN DEL MÉTODO EN LOS ENSAYOS A EQUIPOS ACONDICIONADORES DE AIRE POR DISEÑO DE EXPERIMENTOS 3K Parra Marín, Gloria Yamile En este trabajo se realizara la confirmación a partir de criterios de desempeño del método calorimétrico para realizar pruebas a equipos acondicionadores de aire en el Laboratorio de Ensayos Para Equipos Acondicionadores de Aire de la Universidad Tecnológica de Pereira. Existe actualmente la normativa, ISO-5151, para la realización de estos ensayos, pero la normativa para validar o confirmar el método es muy costosa de implementar, por lo tanto una metodología para realizar la confirmación del método calorimétrico es requerida. La literatura encontrada en su mayoría está desarrollada y enfocada a la validación y confirmación de métodos químicos; confirmar el método es una manera de demostrar el uso previsto que se hace al interior de un laboratorio en la aplicación de normas y procedimientos para la realización de los ensayos. Debido a esto y ante la necesidad de una confirmación aplicada para el método calorimétrico se desarrolla un diseño de experimentos que permita concluir para el Laboratorio de Pruebas y Ensayos para Equipos de Aire Acondicionado la aplicación adecuada del método calorimétrico. |
2018 | DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA PARA FORMULAR EL PRESUPUESTO ANUAL EN LA CORPORACIÓN FINANCIERA CONTACTAR López Muñoz, Diana Fernanda Gómez Córdoba, Wilson Alexánder El presente trabajo de investigación tiene como propósito construir la metodología para formular el presupuesto anual de la CORPORACIÓN NARIÑO EMPRESA Y FUTURO CONTACTAR, para lograr este objetivo se realiza un levantamiento de los procesos para posteriormente utilizar los datos de la empresa referente a las áreas: comercial, nómina, entre otros, en este estudio, luego, se extraen las variables para ser analizadas y clasificadas en determinísticas y estocásticas, éstas se modelaron mediante un problema de optimización, algoritmos, ecuaciones, series de tiempo, números aleatorios y simulación Montecarlo, las cuales se tradujeron en un lenguaje de programación T-SQL en una base de datos, en ella la información suministrada es ingresada, permitiéndose simular numerosos escenarios, algunos ideales, intermedios y adversos, con el fin de predecir el valor de los ingresos, gastos y capital necesario para su normal funcionamiento. De esta manera, se obtiene el presupuesto de la empresa en intervalos para controlar, medir los resultados y lograr el cumplimiento de los proyectos previstos por la organización. |
2018 |
EVALUACIÓN DE TÉCNICAS CUANTITATIVAS PARA LA SELECCIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS DE INVERSIÓN DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA EN EL MERCADO DE CAPITALES COLOMBIANO. Adriana María Santa Alvarado. mayo de 2018. Una de las necesidades más importantes en la actualidad para cualquier entidad u organización es la sostenibilidad desde el punto de vista social, ambiental y financiero. Esta realidad no es ajena a las instituciones de educación superior que deben garantizar una gestión óptima de los recursos económicos, de tal manera que puedan desarrollar sus objetivos misionales en docencia, investigación y extensión, tanto para las generaciones actuales como futuras. Lo anterior, supone el reto de generar a perpetuidad recursos que soporten y viabilicen el crecimiento académico y social de la Universidad. |
2018 | CLASIFICACIÓN DE ROLES DE PARTICIPACIÓN EN EL FENÓMENO DEL BULLYING POR PARTE DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA (COLOMBIA). Díaz Gómez, Ulises Esta investigación se enfocó en la clasificación de una muestra de alumnos de secundaria del departamento de Risaralda (Colombia) respecto a su rol de participación en el fenómeno del bullying o acoso escolar, con las técnicas de análisis discriminante (DA), regresión logística (LR) mediante análisis discriminante y redes neuronales: Perceptrón multicapa (MLP). Los resultados de dichas clasificaciones fueron comparados, con el fin de determinar la mejor técnica de clasificación de las tres para dicho contexto. |
2018 | Villota Viveros, Álvaro de Jesús Se desarrolla un método inédito general matricial para obtener parámetros de hiperplanos de Mínimos Cuadrados Ortogonales. Como particularización enR2 se encuentran los parámetros de la Recta de Mínimos Cuadrados Ortogonales. Haciendo rotar la Recta de Mínimos Cuadrados Ortogonales sobre el centroide de los puntos dados, se determina el valor de la suma de cuadrados de distancias ortogonales para cualquier valor de pendiente de la recta. Con este giro aparecen nuevas rectas notables, aquella cuya suma de cuadrados ortogonales es máxima se denomina “Recta de Máximos Cuadrados Ortogonales” y dos más: una cuya suma de cuadrados de distancias ortogonales promedio es la varianza de x y otra para la cual la suma de cuadrados de distancias ortogonales promedio es la varianza de y. Se establecen relaciones geométricas de estas rectas y se plantean utilidades prácticas de estos lugares en el plano. |
2018 | ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE CENTROS DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA AMBULATORIA Y DEFINICIÓN DE RECURSO HUMANO REQUERIDO A TRAVÉS DE MÉTODOS MULTIVARIADOS. Alexander Zapata, Maria Paula Moreno. Noviembre de 2018. La presente investigación plantea una metodología para el desarrollo de un modelo matemático basado en la aplicación de técnicas multivariadas a un conjunto de centros de atención farmacéutica ambulatoria en la empresa Audifarma S.A. El objetivo es implementar un modelo estadístico para el cálculo del recurso humano necesario en los centros de atención farmacéutica (CAF) considerando las variables significativas de la operación y las características intrínsecas de los centros de atención para alcanzar esta meta en primera instancia se establecieron grupos de caracterización en la población de farmacias, utilizando técnicas de conglomeración de individuos no jerárquicas y jerárquicas. |
2018 |
COMPARACIÓN DE TÉCNICAS DE OPTIMIZACIÓN EN PROCESOS MULTI-RESPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE MEDIANTE LA TECNOLOGÍA DE OXIDACIÓN AVANZADA PCFH EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO. Adrian Hidalgo Erazo, Leonel Delgado Erazo. Noviembre de 2018. En este trabajo se presenta una breve descripción de las diferentes técnicas de optimización multi-respuesta: función de deseabilidad (DF), Función de distancia generalizada (GDF), Análisis Envolvente de datos (DEA), Análisis de componentes principales (PCA) y redes neuronales artificiales (ANN). Se hace la aplicación de cada técnica a diseños centrales compuestos rotables 2k obtenidos en laboratorios en la investigación de la UDENAR sobre el mejoramiento de la calidad de agua potable mediante la Tecnología de Oxidación Avanzada (PCFH) en el Departamento de Nariño. |
2018 | MODELO DE VALOR AGREGADO PARA LA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN A PARTIR DE SABER PRO 2015 Y 2016. Barrero Calixto, Juan Carlos Para medir la calidad de la educación, el valor agregado es un factor muy importante que permite determinar el aporte dado al estudiante por el programa y su Universidad. El caso de estudio en este trabajo es la carrera de Ingeniería de Sistemas y Computación, solo en el contexto de las instituciones universitarias descartando cualquier otro tipo de institución de educación superior que pudieran ofrecer programas similares, con el fin de poder definir más claramente los parámetros de comparación. Para realizar la medición se utilizaron las bases de datos de las pruebas estatales Saber Pro 2015 y Saber Pro 2016 que se aplican a los estudiantes universitarios antes de graduarse, cruzadas con los resultados de la prueba de estado Saber 11 que se aplica a los estudiantes antes de salir de bachillerato. Una vez organizadas, depuradas y arregladas estás bases de datos se estimaron los parámetros de una ecuación lineal mixta, que fue generada a partir de un modelo lineal jerárquico de dos niveles. Con los pronósticos se calculó el intercepto aleatorio para cada institución del grupo de referencia (47 para el año 2015 y 63 para el año 2016) y los resultados se organizaron en una tabla de posiciones, que permite de forma jerárquica determinar los méritos de los esfuerzos internos de los programas del grupo de referencia. |
2018 | ASOCIACIÓN DEL PROBLEMA DE RUTEO DE VEHÍCULOS, CON MÚLTIPLES DEPÓSITOS Y VENTANAS DE TIEMPO (MDVRPTW), A LOS RECORRIDOS TURÍSTICOS EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO Palacios Jácome, Franklin Orlando En el presente proyecto se pretende aplicar el problema de Ruteo de vehículos con múltiples depósitos y ventanas de tiempo (MDVRPTW), a los sitios turísticos del departamento de Nariño, este problema al igual que las otras variaciones del VRP es considerado NP-HARD, por ser muy complicado de resolver computacionalmente, por esta razón, se hace necesario para su solución la aplicación de algoritmos heurísticos y metaheurísticos. El problema del MDVRPTW, se aborda por medio de técnicas heurísticas como herramientas de inicio para luego aplicar la metaheurística del algoritmo genético modificado propuesto por Chu-Beasley, los cuales toman soluciones dadas por métodos heurísticos como: la técnica de ahorros, técnicas de barrido, intercambios de nodos y aristas, entre otras, y luego asignarlas a una población inicial con el fin de encontrar en la composición de estas soluciones de forma aleatoria otras que mejoren la función objetivo determinada por el costo de las rutas en los vehículos. |
2018 | DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL PROCESO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA EN TÉRMINOS DE COSTOS EN EL CAMBIO DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL PACIENTE MEDIANTE ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS EN EMSSANAR EPS – PASTO Arévalo Montenegro, Lina María Villota Tutalcha, María Victoria La Organización Emssanar EPS del Suroccidente Colombiano cuenta con el proceso de Referencia y Contrarreferencia el cual se encarga de realizar las gestiones necesarias para asegurar la atención en salud del paciente a los niveles de complejidad que requiere según su estado de salud con la red de prestadores. La Referencia es el envío de pacientes o elementos de ayuda diagnóstica por parte de un prestador de servicios de salud, a otro prestador para atención o complementación diagnóstica que, de acuerdo con el nivel de resolución, de respuesta a las necesidades de salud. La Contrarreferencia es la respuesta que el prestador de servicios de salud receptor de la Referencia, da al prestador que remitió. La organización Emssanar desea conocer la eficiencia del proceso, puesto que la capacidad del mismo ha repercutido en gran medida en los sobrecostos generados por la demora en el tiempo de atención donde según la información suministrada por la organización se cuenta con una siniestralidad del 98%, lo cual quiere decir que de cada 100 pesos 98 son gastados por la carga de enfermedad de los pacientes, puesto que éste puede provocar complicaciones en la salud del paciente y con ello prolongar la estancia del paciente lo cual implica mayores costos. Por lo anterior se desarrolla el cálculo de la eficiencia del proceso de Referencia y Contrarreferencia en el tiempo, en términos de los costos mencionados. Para encontrar la eficiencia en el uso de los recursos de la empresa Emsssanar (Pasto), en el proyecto se plantea 3 etapas. |
2018 | COMPARACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DOING BUSINESS Y ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS, DEA PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES CIUDADES COLOMBIANAS SEGÚN LA FACILIDAD QUE OFRECEN PARA HACER NEGOCIOS Camargo Bejarano, Julio Ernesto Quintero Salazar, Jorge Iván Este documento presenta los resultados obtenidos del estudio conducente a analizar y comparar la metodología Doing Business propuesta por el Banco Mundial para establecer la clasificación de 23 ciudades Colombianas, según la facilidad que ofrecen para hacer negocios y el análisis envolvente de datos DEA; una técnica de optimización no paramétrica basada en la programación lineal, que define una frontera eficiente de producción, donde se ubican las ciudades más efectivas a través de la combinación de inputs y outputs. En primera instancia se explica y analiza la metodología Doing Business para la clasificación de las ciudades de acuerdo con cada una de las cuatro variables consideradas (apertura de un negocio, obtención de permisos de construcción, registro de propiedades, pago de impuestos) y la obtención del ranking final. Se identifican algunas limitantes de la metodología Doing Business, las cuales puede superar la metodología del análisis envolvente de datos, DEA. Al considerar varios modelos DEA (CCR-I, BBC – I, Super CCR – I, Super CCR – I, Super SBM-I-C, Super SBM-I-V) se obtiene un ranking de clasificación de las ciudades colombianas según la facilidad que ofrecen para hacer negocios durante los años 2010 y 2013 a partir de las cuatro variables propuestas por el Doing Business. Se observa como la metodología DEA, a pesar de sus diferencias con la metodología Doing Business, coincide en algunas ciudades. El análisis envolvente de datos DEA garantiza que se asignen los mejores pesos a los inputs de acuerdo con la conveniencia de cada ciudad y que su índice de eficiencia sea el mejor posible y el más conveniente. El análisis envolvente de datos, DEA provee un modelo para estimar la evolución de la eficiencia en el tiempo. El índice de productividad de Malmquist (Modelo Malmquist Radial – I – C) permite estimar y analizar la evolución de la eficiencia de cada una de las 23 ciudades durante los años 2010 y 2013, identificando las ciudades que aumentan su índice de eficiencia y las que no lo hicieron durante el periodo de tiempo estudiado. Al final se propone un método como alternativa para la clasificación de las ciudades según la facilidad que ofrecen para hacer negocios en Colombia, utilizando el modelo DEA de supereficiencia Super SBM-I-C no radial basado en holgura y orientado a las entradas. |
2018 | IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO ENTRE LOS AÑOS 2010 Y 2014 USANDO MINERÍA DE DATOS Escobar Madroñero, Sandra Viviana Enríquez Tulcán, Jaime Harvey La Minería de Datos es un campo interdisciplinario, que en términos generales; organiza, procesa, analiza y genera reportes de grandes volúmenes de datos con el objetivo de descubrir información útil en la forma de relaciones, tendencias y patrones significativos y nuevos que pueden ayudar en la toma de decisiones y mejoramiento de procesos para organizaciones o empresas de diferente tipo. (Pérez López y Santín Gonzalez, 2007) mencionan respecto de la minería de datos “Las técnicas de minería de datos persiguen el descubrimiento automático del conocimiento contenido en la información almacenada de modo ordenado en grandes bases de datos. Estas técnicas tienen como objetivo descubrir patrones, perfiles, y tendencias a través del análisis de los datos utilizando tecnologías de reconocimiento de patrones, redes neuronales, lógica difusa, algoritmos genéticos y otras técnicas avanzadas de análisis de datos”, a esta lista de técnicas se puede agregar: clustering, predicción y otras técnicas de análisis multivariado. En (Orallo, Ramirez Quintana, y Ferri Ramírez, 2004) “La información histórica es útil para explicar el pasado, entender el presente y predecir la información futura”, es precisamente el objetivo principal de la Minería de Datos a través del uso de las diferentes técnicas que la componen. |
2018 |
OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN LOGÍSTICA DE LAS PYMES DEL SECTOR CÁRNICO DE BOVINO DEL FRIGORÍFICO SAN MARTIN DE BOGOTÁ, D.C GESTIÓN DE INVENTARIOS. Guillermo Enrique Montes Paniza. Noviembre del 2018. Usualmente las empresas que mantienen existencias de carne fresca, cuyos costos de inventarios y riesgo de deterioro aumentan con el tiempo (Ardila, 2011), no solo buscan gestionar la cadena de distribución logística sino optimizarla, siendo una labor compleja dada la confluencia de varios aspectos administrativos y áreas funcionales de la empresa, más aún cuando escasean medios analíticos requeridos para modelar y resolver problemas logísticos (Frazelle, 2002). La investigación “Optimización de la Cadena de Distribución Logística de las PYME del Sector Cárnico de Bovino de Frigoríficos Ble Limitada de Bogotá, D. C. Gestión de Inventarios” se encarga de diseñar y aplicar un modelo de optimización logística de gestión de inventarios para la cadena de distribución logística de dichas PYME involucrando aspectos cuantitativos y cualitativos con participación de las áreas funcionales permitiendo satisfacer la demanda planificada al menor costo y garantizando el servicio ofertado al cliente. |
2018 | Galindres Guancha, Diego Armando El Transporte Público de una ciudad requiere movilizar un gran número de personas diariamente. Por tal razón los sistemas de transporte son componentes básicos en la estructura social, económica y física del área urbana. De ahí que la necesidad de volver estos sistemas más eficientes se ha convertido en uno de los desafíos actuales dentro de la investigación. En el presente trabajo se aborda el problema de apelotonamiento de buses (Bus Bunching), donde se comparan dos modelos de control de la operación dentro de una Simulación Basada en Agentes. En el primero se aplica una estrategia de retención de los buses en las estaciones (holding) con el fin de mantener intervalos regulares entre los buses, de acuerdo a un cálculo estimado de la separación entre buses consecutivos. En el segundo modelo de control se aplica acciones correctivas variando la velocidad de los buses, dependiendo sí los buses están atrasados o adelantados en la ejecución de su recorrido teniendo como referencia una tabla horaria previamente establecida. Los resultados de los modelos son analizados de acuerdo a los siguientes indicadores: tiempo de apelotonamiento total, tiempo de espera total de los pasajeros, capacidad disponible de los buses al llegar a una estación y tiempo de ciclo o recorrido. La simulación representa una ruta real del sistema Megabús en la ciudad de Pereira – Colombia. |
2018 | APLICACIÓN DE LA MINERÍA DE DATOS PARA LA DETECCIÓN DE FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LOS PROGRAMAS PROFESIONALES DE LAS CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO SEDE PASTO Erazo Ortíz, Eduar Alirio Mora Portilla, Sergio Aldemar En este documento se presentan los resultados de la investigación que tuvo como objetivo descubrir los factores asociados a la deserción estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad de Nariño sede Pasto, tanto de las Ciencias Naturales como de las Ciencias Sociales y Humanas, a partir de los datos socioeconómicos, académicos, institucionales y de admisión registrados en las bases de datos de los estudiantes de dicha universidad, aplicando técnicas de Análisis Estadístico y de Minería de Datos. Se utilizó como metodología CRISP-DM (Cross-Industry Standard Process for Data Mining), uno de los modelos más utilizados en proyectos de minería de datos. Se construyeron dos repositorios de datos: uno, con la información de los estudiantes que ingresaron en las cohortes 2008A hasta el periodo 2011B con una ventana de observación de 6 años; y otro, con la información histórica de los estudiantes que ingresaron desde el 2006 hasta el 2015. Ambos contienen información socioeconómica, académica e institucional de los estudiantes de los diferentes programas de pregrado de la Universidad de Nariño Sede Pasto, agrupados en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales y Humanas. A estos repositorios se le aplicaron técnicas de limpieza y transformación. |
2019 | Ramírez Briñez, Julie Kimberly El Análisis Discriminante (AD) forma parte del conjunto de técnicas estadísticas diseñadas para resolver el problema de clasificación o la predicción a la pertenencia de un grupo de una nueva observación. Para hacer uso del enfoque estadístico, un grupo de observaciones, cuya pertenencia a un grupo ya es identificada, son usadas para medir los pesos o estimar los parámetros de las funciones discriminantes, ya sea para minimizar la mala clasificación o maximizar la correcta clasificación. Una nueva observación es clasificada dentro de un grupo, comparando su puntaje discriminante estimado con un puntaje limite, derivado de una función discriminante estimada. |
2019 | OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN LOGÍSTICA DE LAS PYME DEL SECTOR CÁRNICO DE BOVINO DE FRIGORÍFICOS BLE LTDA., DE BOGOTÁ, D. C., GESTIÓN DE INVENTARIOS Montes Paniza, Guillermo Enrique La investigación diseña, desarrolla y aplica un modelo de optimización logística conformado por uno matemático que incluye modelos de pronósticos, inventarios, simulación, y de optimización logística que emplean sus resultados; otro cualitativo con aspectos no cuantitativos que provienen de la administración de la empresa, que incluye servicio al cliente, política de compras, gestión de inventarios, gestión de almacén, política de surtido e indicadores de gestión, que coadyuvan los cuantitativos. Enfoca la administración de inventarios bajo los vínculos intra empresariales y bajo la cadena de suministro. Se basa en los resultados del diagnóstico cuya información primaria incluye encuesta a carnicería, empresa compradora, experto cliente, y observación directa. |
2019 | OPTIMIZACIÓN MULTIOBJETIVO PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE RUTEO SIN RETORNO AL DEPÓSITO DE INICIO (OVRP) Pava García, Lisbeth Carolina La Planificación de ruta es una de las decisiones operacionales de las empresas de logística, transporte y distribución que tienen un alto impacto en la eficiencia y la calidad de los servicios. Hoy en día estos problemas tienen mayor importancia, y no sólo por razones económicas. La posibilidad de obtener soluciones de alta calidad tan pronto como sea posible con independencia de los operadores humanos no puede ser ignorada. La interacción humana puede fallar, retrasar respuestas o provocar errores irrecuperables. Por lo tanto, la disponibilidad de sistemas inteligentes que implementan efectivamente modelos operativos y soluciones adecuadas es una prioridad. Sin embargo, en profundidad se requiere el conocimiento de los modelos en los que han de basarse para tales sistemas. En el problema de ruteo de vehículos abiertos, Open Vehicle Routing Problem (OVRP), un vehículo no vuelve al depósito después de dar servicio el último cliente en una ruta. La descripción de esta variante del problema de rutas para vehículos estándar aparecido en la literatura de hace más de 20 años, pero solo recientemente atrajo la atención de los profesionales e investigadores. |
2019 | Jiménez Narváez, Marvin Luis Diciembre del 2019. Las separaciones irregulares entre vehículos en los sistemas de buses de transito rápido son ocasionados por la acumulación de variaciones en la operación y evitan que se proporcione un servicio adecuado a los usuarios. En este trabajo se propone un modelo de optimización por programación lineal para el control de sistemas BRT que no dispongan de conteo automático de pasajeros en los vehículos. El modelo propuesto está enfocado en minimizar la variabilidad de las separaciones entre vehículos respecto a un |
2019 | CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES EXPLICATIVAS DEL CONSUMO ENERGÉTICO EN LAS TRECE SUBREGIONES DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO Cundar Checa, Jairo Fajardo Fajardo, Darío El consumo de energía es uno de los principales factores que determina el desarrollo económico de una región además que afecta de manera directa la calidad de vida y el avance hacia el progreso de una sociedad, es por eso que se ha desarrollado un estudio acerca de las principales fuentes de energía utilizadas en las diferentes regiones del departamento de Nariño con índice de ruralidad alto (mayor o igual a 40), de acuerdo a lo establecido en el Plan de Energización Rural para el departamento de Nariño y las definiciones de ruralidad establecidas por el PNUD, con esto se caracterizaron las variables que mejor explican el consumo energético dentro de esta población , analizando sus componentes principales; la caracterización en grupos de consumidores con características similares en cuanto al consumo y también las proyecciones hacia futuro y el impacto en el desarrollo de estas comunidades. |
2019 | Osuna Aristizábal, Jaime Alberto Diciembre de 2019. La medición de la eficiencia para mejorar el desempeño de sistemas de transporte ha tomado enorme importancia debido a las restricciones económicas y difíciles condiciones operativas en las que se presta el servicio. En esta investigación se presenta una metodología para medir el desempeño de modelos de control aplicados en la operación de rutas para sistema de buses de tránsito rápido (Bus Rapid Transit – BRT). Las acciones determinadas por los modelos de control buscan mantener la regularidad en la operación de los vehículos que transitan por la ruta, sin lo cual el servicio puede ser ineficiente y no responder a unas expectativas esperadas. La metodología propuesta usa un modelo de programación matemática de Análisis Envolvente de Datos (Data Envelopment Analysis – DEA), se tiene en consideración diferentes estrategias de control y escenarios de operación. El modelo permite una evaluación dinámica, a través de distintos periodos, al poseer una estructura de red. Se analizan las entradas y salidas del sistema evaluado y también se consideran factores intermedios que conectan los distintos periodos de análisis. Los factores intermedios representan simultáneamente salidas de la operación del sistema en un periodo y entradas para el siguiente. Para considerar la incertidumbre y variabilidad en la operación de la ruta se considera la información de entrada utilizada, proveniente de indicadores de desempeño, como factores difusos descritos por números triangulares. Estos son factores indeseables, salidas de la operación del sistema para los que su ineficiencia operativa hace que incrementen su valor. Este enfoque permite comparar objetivamente distintos modelos de control, utilizando medidas de desempeño dentro de un modelo de optimización para determinar cuál de estas alternativas es mejor utilizar y en qué situación. |
2019 | Amariles Zambrano, Juan Manuel Esta propuesta de investigación se enmarca en la línea de Optimización aproximada, por ser una propuesta que aporta una aplicación de los modelos cuantitativos, a problemas generados en los sistemas de transporte terrestre.Para la solución del problema MDVRPPC se propone el uso de técnicas metaheurísticas que van desde la construcción de una solución inicial, hasta una etapa de mejoramiento que permita encontrar la mejor solución posible. Las técnicas de “clusterización” son necesarias para la asignación inicial de cada cliente a un único depósito. Así mismo, el algoritmo de ahorros será usado para trazar las primeras rutas al interior de cada depósito en la construcción de una solución inicial. Para la etapa de mejoramiento se usará la “Búsqueda Local Iterada” o ILS por sus siglas en inglés. |
2019 | MÉTODOS ALTERNATIVOS PARA EVALUAR EXPRESIÓN DIFERENCIAL SIN RÉPLICAS DE LOS TRATAMIENTOS DE MATERIALES RUBUS GLAUCUS BENTH TOLERANTES AL ATAQUE DE COLLETOTRICHUM GLOESPORIODES CON EL FIN DE IDENTIFICAR GENES DE IMPORTANCIA ASOCIADOS A TOLERANCIA Arias Villegas, Juliana Muñoz Ramírez, Julián Andrés El cultivo de mora de la zona andina, conocido científicamente como Rubus glaucus se cultiva masivamente en Colombia donde se pueden encontrar diferentes variedades, los cuales pertenecen a la familia Rosacea que incluye otros miembros de gran importancia económica a nivel mundial como la fresa, la pera, la cereza, el durazno, la frambuesa y la rosa, entre otras.Muchas familias de la zona andina dependen del cultivo de mora (Rubus glaucus, BENTH), sin embargo, la productividad de este cultivo no es la ideal debido a las enfermedades que lo afectan, entre las que se encuentra la antracnosis causada por Colletotrichum gloeosporioides como una de las de mayor relevancia (López-Vásquez et al., 2013). En la región cafetera de Colombia se ha identificado que en el 52,9% de los casos esta enfermedad afecta la productividad de los cultivos de mora, catalogándola como una de las más importantes (Botero et al., 2002). Este trabajo se enfoca en identificar los genes en Rubus glaucus, BENTH tolerantes al ataque de Colletotrichum gloeosporioides, a partir de un análisis de expresión diferencial. Se usaron 3 grupos, un material tolerante inoculado con el patógeno, un material susceptible inoculado con el patógeno y un material susceptible sin inocular. El análisis de expresión diferencial viene después de realizar la secuenciación por RNA-seq y el ensamblaje del transcriptoma de Rubus glaucus, BENTH, los cuales fueron desarrollados por el grupo de investigación en Biodiversidad y Biotecnológica de la Universidad Tecnológica de Pereira. Por los altos costos que representan los análisis de secuenciación RNA-seq, sólo se contó con una réplica de este experimento. El presente proyecto parte con un estudio del estado del arte de los experimentos RNA-seq para identificar métodos que permitan hacer análisis de expresión diferencial cuando sólo se cuenta con una réplica, después de ser identificados. |
2019 | IDENTIFICACIÓN DE PATRONES DE DESEMPEÑO ACADÉMICO EN LAS PRUEBAS SABER 9 CON TÉCNICAS PREDICTIVAS DE MINERÍA DE DATOS Ortega Mipaz, Ricardo Mauricio El objetivo de esta investigación fue descubrir factores asociados al desempeño académico en las competencias genéricas de las pruebas saber 9° de los estudiantes de Instituciones Educativas de Colombia que presentaron estas pruebas en el periodo 2014 a 2016, utilizando técnicas predictivas de min ería de datos. Se utilizaron los datos socioeconómicos, académicos e institucionales que se encontraban disponibles en las bases de datos del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Se aplicó la metodología CRISP – DM, uno de los modelos mas utilizado en los ambientes académico e industrial y la guía de referencia mas ampliamente aplicada en el desarrollo de este tipo de proyectos. |
2019 | ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE MÉTODOS DE OPTIMIZACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN PARA EL CASO COLOMBIANO Benavides Ramírez, Deysi Yanira Garavito León, Nelson Eduardo Los portafolios de inversión en renta variable han capturado la atención de los investigadores en finanzas con el ánimo de reducir los riesgos en aras de un incremento de los retornos a través de la implementación de nuevas estrategias y modelos que permitan aumentar la confianza de los inversionistas. El economista Harry Markowitz en 1952 implementó un modelo para la conformación de portafolios de inversión que tiene en cuenta no solo el retorno histórico de los activos sino que además vincula el riesgo asociado a los mismos a través de un modelo de programación cuadrática, el modelo de media – varianza, que le indica a los inversionistas cuál debe ser el retorno mínimo esperado ante un determinado riesgo establecido, dicha estrategia permite encontrar la frontera eficiente sobre la cual se encuentra la combinación de activos que tendría que elegir un inversionista. Dicho modelo tuvo gran aceptación especialmente a nivel teórico, pero la implementación en el sector real presentó grandes dificultades dada la complejidad de las operaciones. Gracias al desarrollo de nuevas tecnologías y de software especializado el modelo se pudo implementar como estrategia de inversión, aunque posteriormente se identificaron algunos inconvenientes propios del modelo como la falta de inclusión de la percepción que tiene el experto inversor sobre el comportamiento de los activos, por otro lado, no se tiene en cuenta la falta de homogeneidad de la varianza en los retornos. |
2019 | MÉTODOS DE PUNTO INTERIOR – UN NUEVO MÉTODO DE PUNTO INTERIOR Ruíz Paredes, Carlos Fabián Este trabajo propone un nuevo método de punto interior para resolver problemas de programación lineal. A partir de vectores ortonormales sobre Rn, se pueden construir direcciones para encontrar la solución óptima del problema. Se construirá el método aquí presentado buscando dichos vectores con el fin de generar direcciones de movimiento y así definir una senda de búsqueda hacia la solución del problema. Las herramientas aquí utilizadas para la construcción del nuevo método son conceptos básicos de álgebra lineal, esto permite una facilidad pedagógica a la hora de entender el algoritmo. |
2019 | MODELO ESTOCÁSTICO DEL CRECIMIENTO DE CÉLULAS CANCERÍGENAS: EL CASO DEL CÁNCER COLORRECTAL Y SU RESPUESTA A LA TERAPIA CON ANTICUERPOS MONOCLONALES Muñoz Chipatecua, Edwin Fernando Según la Sociedad Americana Contra el Cáncer [Society, 2017], el Cáncer Colorrectal es el tercero con mayor cantidad de diagnósticos sobre la población de los Estados Unidos. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2012, el cáncer fue la segunda causa de muerte en Colombia siendo los cánceres asociados con el hígado, colon y recto, y estómago los segundos más letales [Tiempo, 2018]. Finalmente, de acuerdo a la Liga Contra el Cáncer, es el cuarto cáncer más frecuente en Colombia, también la cuarta causa de mortalidad por cáncer en nuestro país [LCC, 2016]. Estadísticas que revelan la incidencia de la enfermedad en la población actual y que ponen de manifiesto la necesidad de las ciencias de la salud, apoyadas en modelos matemáticos, de comprender el crecimiento de las células cancerígenas y cómo ser contrarrestada bajo la aplicación de diversas terapias. Por tal razón, en la presente tesis de maestría se realiza una revisión al modelo estocástico propuesto por [Castellanos et al., 2009], donde se estudia la evolución de cualquier tipo de tumor bajo el tratamiento con quimioterapias, haciendo uso de la ecuación de Fokker-Planck, un tipo de ecuación maestra, utilizada como un modelo para procesos Markovianos más generales y que está directamente relacionada con los conceptos de sistemas físicos; con el propósito de establecer un escenario en el que una pequeña porción del tumor ubicado específicamente en el colon y recto, y conformado por dos tipos de poblaciones: células cancerígenas y anticuerpos monoclonales (estos últimos correspondientes a su aplicación como tratamiento terapéutico, y tipificados en tres grupos diferentes) interactúen y a partir de una simulación sea posible establecer resultados respecto a la evolución del cáncer. |
2020 |
PROPUESTA DE OPTIMIZACIÓN PARA LOS RECURSOS INVERTIDOS EN LA DIETA DIARIA DE LOS BÚFALOS EN ETAPA DE CEBA MEDIANTE LA SUPLEMENTACIÓN CON NITRÓGENO NO PROTEICO (UREA). Elizabeth Álvarez Tobón, Jhon Jairo García Merchán. Enero de 2020. En este trabajo se plantea un Modelo de Programación Entera Mixta (PEM), para optimizar los recursos invertidos en la dieta diaria de los búfalos en etapa de ceba mediante la suplementación con nitrógeno no proteico (urea). El modelo minimiza los costos asociados al tipo de ingesta: extensiva, semi-intensiva e intensiva, a su eficiencia, a la evaluación de digestibilidad de nutrientes, a los análisis microbiológicos y a las mediciones zoométricas; se minimizan los recursos asignados a las tareas de suplementación e ingesta, y se involucran los recursos que son ineficientes de las operaciones de ceba y supervisión en cada hato. El modelo relaciona, a través del planteamiento de dos casos específicos, los costos del personal operativo, técnico y profesional frente a la alimentación de los búfalos y las tareas de control exigidas, así como las de operación de la maquinaria asignada. Finalmente se define el costo por ineficiencia en el manejo de las máquinas suplementadoras y mezcladoras, y se presenta la aplicación del modelo propuesto para la Hacienda San Alonso incluyendo la simulación de los resultados arrojados por el modelo de optimización a fin de observar su comportamiento y generar mayores conclusiones y recomendaciones. |
2020 |
FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO LINEAL ENTERO PARA LA ASIGNACIÓN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LOS PROFESORES DE UNA INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL. Diego Fernando Bolaños Busto, Silvia Natalia Rave Arias. Septiembre 2020. El proyecto desarrolla un modelo matemático basada en la programación lineal por el método de metas: ponderada y restrictiva; apoyada en la metodología de tratamiento, organización e interacción de información primaria, expresada en forma de matrices, para resolver el problema de asignación de bloques modulares de una institución educativa clasificando este como un modelo de la programación lineal entera y binaria, aplicando un procedimiento de solución por medio de herramienta Open Solver que utiliza principalmente el simplex con ramificación y acotamiento. El objetivo es realizar la asignación de bloques modulares de tal forma que se minimice el número de bloques sin asignar, utilizando metas que generen mejor distribución horaria de los instructores a nivel semanal y trimestral. |
2020 | COMPARACIÓN DE HEURÍSTICAS PARA EL PROBLEMA DE EMPAQUETAMIENTO BIDIMENSIONAL DE PRODUCTO TERMINADO EN EL SECTOR BEBIDAS. Mariana Buitrago Álvarez. Diciembre 2020. En el trabajo se realiza la comparación de diferentes heurísticas aplicadas al estibado de productos del sector de las bebidas, teniendo en cuenta ciertas restricciones que son características del mismo. Para esto, se realiza una revisión de la literatura con el fin de utilizar codificaciones y heurísticas o metaheurísticas adaptables al problema en mención, de allí se proponen dos metodologías de solución, la primera basada en cortes tipo guillotina para cual se utiliza el Recocido Simulado como metaheurística, y la segunda basada en cortes tipo no guillotina desarrollada con un Algoritmo Genético. Adicional se propone otra solución, la cual representa la empírica actual utilizada por los colaboradores que realizan esta actividad en una empresa del sector. Finalmente se compara el desempeño del Recocido Simulado y del Algoritmo Genético, para instancias de la literatura y para casos reales, donde se observan buenos resultados para la primera metodología en mención. |
2021 | ALGORITMO DE SELECCIÓN Y VALIDACIÓN DEL MÉTODO DE CLUSTERIZACIÓN ÓPTIMO PARA DATOS NO SUPERVISADOS Pastrán Ramírez, Luisa Fernanda Gongora Aya, Santiago Este trabajo de investigación analiza las diferentes generalidades de clusterización en la cual se estudiarán diferentes técnicas de clasificación como: aprendizajes Supervisado y no supervisado partiendo desde el proceso KDD (Knowledge Discovery in Databases) el cual es interactivo e iterativo que involucra numerosos pasos con la intervención del usuario en la toma de decisiones. Continuará luego con los métodos de segmentación clasificados en 3 grandes grupos, que son: partición, densidad y difusos, conociendo sus usos, beneficios, restricciones y las posibles mejoras realizadas. Estos métodos de segmentación de datos se encargan de hacer un análisis de perfilamiento de los datos, con el objetivo de encontrar patrones y entender su comportamiento, por este motivo es necesario realizar una validación de índices para los clústeres… |
2021 | MEDICIÓN DE EFICIENCIA DE LA PLANTA DOCENTE DEL COLEGIO BILINGÜE JOSÉ MAX LEÓN UTILIZANDO EL ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS Nova Romero, Ingrid Lorena El Colegio Bilingüe José Max León (CBJML) siguiendo los principios de excelencia del modelo European Foundation for Quality Management (EFQM) se encuentra en un proceso de continuo mejoramiento, por lo que realizar evaluaciones de la eficiencia y calidad de los servicios que ofrece es vital para identificar buenas prácticas y oportunidades de mejora. En esta investigación se realiza el análisis sobre las variables asociadas a los procesos de los cuatro indicadores de calidad que evalúan la apropiación de la propuesta pedagógica en cada uno de los docentes, el acompañamiento que los asesores de área hacen a cada docente de su equipo de trabajo, el despliegue del currículo y los resultados de promoción de los estudiantes en cada área para identificar cuál o cuáles de estas cumplen con las condiciones para evaluar la eficiencia de la planta docente del CBJML utilizando la técnica de optimización lineal denominada Análisis Envolvente de Datos (DEA). |
2021 | Gómez Suta, Manuela Del Pilar En el proyecto se adaptan técnicas del modelamiento de texto en inglés para hacer la conversión semi automática de textos en español a estructuras ontológicas como lo son términos, conceptos y relaciones entre estos. La principal contribución es la propuesta para validar las estructuras ontológicas abstractas sin emplear evaluación manual ni utilizar bases de conocimiento generales. Por lo que la propuesta es económica en cuanto al empleo de tiempo y recursos calificados, además, esta es aplicable a datos y dominios que carecen de fuentes de conocimiento estructurado. Sumado a lo anterior, este trabajo analiza el dominio del conflicto armado colombiano con el propósito de describir información de las comunidades víctimas. |
2021 | MODELO MATEMÁTICO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA PLANEACIÓN DE RUTAS DE DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS Y/O INSUMOS MÉDICOS, EN EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS DE CUIDADOS DE LA SALUD EN EL HOGAR Alzate Tamayo, Adrian Ricardo Las compañías que prestan servicios de atención médica domiciliaria, han ingresado a competir en la industria de servicios en el sector de la salud, con la premisa de servir a los pacientes en sus hogares, para ayudarles a recuperarse de enfermedades y lesiones en un entorno personal. La estructura de la atención de la Salud en el hogar, es una alternativa a la hospitalización tradicional. Se diferencia de las otras organizaciones de salud, en que considera los hogares de los pacientes como componentes de la cadena de suministros en salud, y que además esta nueva organización introduce en el mercado un problema que se relaciona con el hecho de que los pacientes al permanecer en sus hogares generan el establecimiento de nuevas limitaciones, principalmente en el tiempo, las cuales en la operación normal de este tipo de procesos deberán ser resueltas. De esta manera surge la necesidad de hacer de la atención médica en el hogar, una experiencia sin contratiempos, debidamente planeada, acorde a una programación previa, y que se apoye en el uso de las herramientas que la investigación de operaciones tiene para tal fin. Este documento presenta una exposición de las características que este tipo de procesos contienen para la prestación del servicio, como lo son los parámetros, variables, las restricciones, esto con el propósito de plantear una herramienta metodológica sustentada en un problema de enrutamiento de vehículos, que permita al tomador de decisiones en una empresa prestadora de servicios de salud, realizar un análisis más eficiente de la planeación de las rutas de visitas a los pacientes. Como resultado final se determinó un modelo para la optimización de rutas con un único depósito y con múltiples restricciones, para un límite de 20 puntos de servicio el cual fue codificado en el optimizador Xpress -Mosel. Finalmente, se concluyó que el modelo definido favorece el análisis del problema de ruteo de vehículos, con el acercamiento del planteamiento definido a la estructura de un problema de rutas con ventanas de tiempo. |
2021 | PROPUESTA DE MEJORA DEL SISTEMA DE CONTROL Y MANEJO DE INVENTARIOS DE UNA EMPRESA DE ALIMENTOS BAJO EL ENFOQUE DE DINÁMICA DE SISTEMAS Y LA METODOLOGÍA DE SUPERFICIES DE RESPUESTA Montoya Váquiro, Diego Fernando Montoya Villegas, Juan Diego El control de inventarios es una actividad muy importante dentro de las estructuras empresariales, este puede determinar el éxito de una organización y su continuidad en el mercado, por esto toda compañía debe conocer su nivel adecuado de inventario de tal forma que esté balanceado entre la cantidad disponible y la demanda del mercado. El presente trabajo aborda la problemática del control de inventarios desde la integración de técnicas de simulación continua con técnicas estadísticas que permitan encontrar niveles adecuados para los parámetros que afectan directamente el sistema de inventarios, minimizando los costos totales de operación. Se calcularon los costos basados en los modelos matemáticos, se analizó la demanda a través de series de tiempo, se obtuvieron los errores del pronóstico dándole el componente estocástico al modelo de simulación puesto que permitió estimar el punto de reorden y la cantidad de pedido, se analizaron 2 sistemas de revisión continua y 2 sistemas de revisión periódica, los cuales fueron simulados de manera independiente mediante un modelo continuo en el software Stella, al igual que se llevó a cabo un Diseño Completamente Aleatorio con el fin de comparar las 4 políticas de revisión de inventario simuladas y determinar diferencia significativa entre ellas, al igual que conocer la de mejor rendimiento a través de un análisis Post Hoc, y posteriormente se emplearon técnicas de diseño experimental, diseños factoriales completos y superficies de respuesta con métodos de segundo orden (Diseño Box Behnken) que determinaron los niveles óptimos en los parámetros que afectan los costos del sistema de inventario, que permitió seleccionar el mejor sistema de inventarios para la compañía. Se encontró que la simulación permite comparar de manera objetiva diferentes sistemas de revisión, donde a través de técnicas estadísticas y de diseño de experimentos, se pueden optimizar los costos totales de un modelo de inventarios, por otra parte, se concluyó también que los modelos matemáticos deterministas de los costos faltantes presentan problemas al no tener en cuenta el impacto de la variabilidad de la demanda, por lo que se hace necesario el componente estocástico en el modelo. |
2022 | PROPUESTA DE APRENDIZAJE ONTOLÓGICO A PARTIR DE DATOS TEXTUALES QUE APORTE A LA CONSTRUCCIÓN DEL CARÁCTER ADAPTATIVO DE UNA CONCEPTUALIZACIÓN UNIFICADORA Y FORMAL DEL DOMINIO DE LIDERAZGO. Gómez Carrillo, Carolina El liderazgo es un área importante de investigación que ha sido abordada desde diferentes enfoques. Lo anterior ha generado múltiples explicaciones o interpretaciones, llegando a surgir superposición y ambigüedad en la información construida. En consecuencia, se ha dificultado la concepción de una conceptualización unificadora, adecuadamente construida, consisa y sin ambiguedades que brinde una comprensión global de esta área. Este trabajo presenta una propuesta de aprendizaje ontológico a partir de datos textuales para establecer vocabulario y conceptos del domino de liderazgo. De esta forma, aportar a la construcción del carácter adaptativo de una conceptualización unificadora y formal de este dominio, que permitaidentificar y expresar los cambios que se experimentan en este dominio. |
2022 | ASIGNACIÓN ÓPTIMA DEL PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Rodríguez Osorio, Raúl Antonio Tabares Valencia , Juan Pablo El mantenimiento es una parte fundamental para el correcto funcionamiento de maquinaria, equipo y bienes muebles, más aún cuando a través de dicha maquinaria o equipo se obtienen los mayores beneficios económicos de una empresa, así que los criterios de asignación de presupuesto para mantenimiento pueden ser muy evidentes, sin embargo, esto no ocurre de la misma manera cuando los bienes generan beneficios intangibles y sociales, la tarea de asignación de recursos económicos, generalmente escasos para una gran cantidad de equipos se puede convertir en una tarea comprometedora, dado que se podría llegar a asignar recursos económicos a equipos que no lo requieren en gran medida o no requieren la asignación durante la vigencia. Esta investigación tiene como objetivo general desarrollar una herramienta que aporte significativamente y con eficiencia en la toma de decisiones objetiva para la asignación de presupuesto de mantenimiento, para esto, se ha indagado acerca del mantenimiento, la normatividad alrededor de esta temática, la jerarquización de los activos para el mantenimiento, los métodos de jerarquización, el análisis costo-riesgo y alternativas computacionales para resolver este tipo de problemas, desde la heurística, pasando por los métodos exactos y finalizando con las metaheurísticas, para posteriormente aprovechar este estado del arte y marco teórico en el desarrollo de la herramienta de asignación óptima del presupuesto de mantenimiento en una institución de educación pública. |
2022 | SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE EMPAQUETAMIENTO BIDIMENSIONAL GUILLOTINADO MEDIANTE EL USO DE UN ALGORITMO DE BÚSQUEDA TABÚ Fernandéz Bernal , Camilo El presente trabajo busca la solución al problema de empaquetamiento rectangular bidimensional restricto con corte guillotinado, el cual se fundamenta en la ubicación de piezas rectangulares en un contenedor rectangular más grande divido en múltiples subespacios determinados por cortes tipo guillotina. Con el objetivo de realizar una asignación optima de las piezas se implementó un algoritmo de Búsqueda Tabú poblacional obteniendo resultados significativos para cada caso de prueba evaluado. |
2022 | PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES SILVÍCOLAS EN PLANTACIONES FORESTALES USANDO PROGRAMACIÓN LINEAL ENTERA MIXTA Goyeneche Enciso , Andrés En la presente investigación se plantea un problema de planeación operativa desde la organización de cuadrillas de trabajo hasta la toma de decisiones en un horizonte operativo en cuanto a qué actividades realizar, dónde y cuándo realizarlas. Para esta investigación, se utilizará la metodología de secuenciación o Job Scheduling que permite la asignación de recursos para realizar un conjunto de tareas en un horizonte de tiempo determinado y así optimizar el recurso. Las actividades forestales en Colombia, especialmente en silvicultura, no tienen un manejo desde la Investigación de Operaciones IO. Generalmente son actividades planeadas desde la experiencia y conocimiento de Supervisores, Técnicos e Ingenieros. Es por ello por lo que en este trabajo se plantea un modelo de Programación Lineal Entera que permita planear las actividades silvícolas y tomar las mejores decisiones. Esta planeación permitirá maximizar la eficiencia de las operaciones y minimizar los costos en el corto plazo. Para el desarrollo de la investigación, se planteó como objetivo la implementación de un modelo que permita secuenciar las operaciones silvícolas, optimizando los tiempos de las cuadrillas de trabajo. Seguido de 4 objetivos específicos que se pensaron para el enfoque de la investigación. En este sentido se estructuró un modelo conceptual con dos componentes, el primero es un modelo de datos implementado en una base de datos relacional, el cual proporciona toda la información que requiere el segundo componente, el modelo de secuenciación de las operaciones silvícolas. En el segundo componente se evaluaron dos modelos de secuenciación, el primero con programación entera mixta o PEM y el segundo el algoritmo de ramificación y acotamiento más conocido por sus siglas en inglés Branch and Bound, ambos métodos de solución cumplieron los objetivos planteados en la investigación. |